Sus orígenes inciertos se remontarían al siglo VIII, pudiendo haber sido fundado por el monarca Sancho Garcés I de Pamplona, existiendo evidencia, por algunos elementos arquitectónicos conservados, de su existencia en el siglo XI época durante la cual recibió cuantiosas donaciones que contribuyeron a su engrandecimiento.
Hay una excepción un intervalo entre, al menos, 1937 y 1939 en que albergó un campo de concentración franquista.
[1] Durante el siglo XI adquiere gran relevancia adquiriendo grandes posesiones mediante donaciones y adquisición de otros monasterios a su autoridad.
En 1061 Sancho IV de Peñalén firma dos donaciones dedicadas a «Sancte Marie ad cuius honorem ecclesia edita est et monasterium quod dicitur Yraç.»[9] Entre los siglos XII y XIII se construye la iglesia actual que sustituye a la existente hasta entonces.
[17] En esta inquietud académica hay otros dos circunstancias que ayudan a entender su creación:[18] Pocos años después se convierte en Universidad Pontificia en 1616 de la mano del papa Paulo V y en 1665 la confirma Felipe IV.
Realmente las tres primeras fueron las más cultivadas junto con las lenguas clásicas y semíticas así como la historia.
Durante la tercera guerra carlista vuelve a utilizarse como hospital gestionado por La Caridad, una organización dirigida por la esposa del pretendiente, Margarita de Borbón-Parma.
Unos años antes a su abadiado se había fundado el hospital de peregrinos jacobeos que mantedría su relevancia hasta 1090.
El mismo monarca antes mencionado, Sancho IV de Peñalén, coetáneo del abad, agrandó su dominio con cuantiosas donaciones: 12 pequeños monasterios, 3 iglesias y 6 villas pasaron de manos reales a las del cenobio.
[31] La iglesia abacial, construida en el siglo XII sobre otra anterior, es de cabecera románica y cuerpo cisterciense.
La nave central se apoya en grandes columnas normales que reciben directamente los arcos.
Bajo de ellas están las columnas que lo sustentan sobre pedestales prismáticos y base circular.
El tramo central destaca por su ornamento, los capiteles son relevantes con motivos historiados.
En el subtramo superior se alternan arquillos de medio punto ciegos con óculos, en el medio son arcos de medio punto que tienen tres arquivoltas que se apoyan en capiteles historiados que se apoyan en pilastras en los laterales y columnas en la parte central, hay tres ventanas abocinadas entre arcos ciegos.
[32] En las naves laterales se ubican ventanas apuntadas que iluminan el templo.
Hay cuatro columnas a cada lado cuyos capiteles están decorados con motivos vegetales cistercienses.
La portada del lado norte, llamada de San Pedro, está conformada por cinco arquivoltas que se apoyan en columnas con capiteles del siglo XII muy deteriorados en los que se llegan a determinar algunos temas como luchas entre centauros y jinetes, animales fantásticos, palmetas y arpías, el sueño de San Martín y la repartición de la capa con un pobre.
Este se divide en siete tramos o lienzos por medio de unos grandes contrafuertes.
La cornisa está adornada por una serie de canecillos ornamentados con diferentes motivos, cabezas monstruosas y humanas, animales reales... unos arcos tributados se apoyan en ménsulas adornadas de la misma forma que los canecillos.
Centrado entre los óvulos se abre un vano de medio punto alargado y estrecho.
Esta hibridación no es consecuencia literal de los textos bíblicos o patrísticos, sino un pie forzado por la persistencia de viejas tradiciones orientales y sin duda por una complacencia con trasfondos del inconsciente colectivo».
Su composición es plana y frontal, adaptando su disposición al sillar prismático sobre el que se labran.» Haciéndose eco de lo afirmado por la prof.
Buscan la volumetría por medio de óvalos y líneas incisas que se adaptan a ellos.
Las cabezas de los animales, aunque recuerdan a los repertorios del ábside, especialmente el águila, muestran menos personalidad.
Quizá San Lucas, bastante deteriorado, sea el peor resuelto de los cuatro: es más estrecho, con las manos y la postura de los brazos mal dibujados, los pliegues rutinarios y geometrizados.
La puerta Preciosa, realizada al mismo tiempo, se debe a Juan de Aguirre.
A la vez que se construyeron la torre y el claustro nuevo se realizaron las edificaciones necesarias para dar cobijo a la Universidad de Irache, todas ellas de estilo herreriano.
Presenta una inusual y excepcional filacteria donde se lee: «Puer natus est nobis, venite adoremus.
Además se pueden hacer otro tipos de cosas que no tengan nada que ver con el cristianismo, por ejemplo en el año 2022 se rodo la primera y segunda temporada del '' internado del las cumbres '' esta serie fue grabada en el monasterio dándole un toque perfecto a la serie recordando viejos tiempos.