De Bahabón a Minguela, apenas hay 2 kilómetros, pudiéndose llegar también por camino o por carretera.No existe ninguna referencia escrita acerca del nacimiento de la localidad, pero el hecho de haber encontrado restos en la zona muestra que es altamente probable que ya existiera anteriormente.Además, el paraje en el que se encuentra Minguela reúne las características para ser un lugar idóneo donde los hombres prehistóricos pudieron asentarse, al contar con estratos pétreos y tierras blandas en la fisonomía del lugar.Naciendo así los concejos de Salamanca, Ávila, Arévalo, Segovia, Medina del Campo, Olmedo y Cuéllar.El descenso poblacional no se produjo únicamente en Minguela, sino que fue algo generalizado en toda la Corona de Castilla, donde ciudades como Valladolid vieron reducida su población a la mitad y otras más pequeñas, como Minguela, se vieron abocadas a la desaparición, junto a otras localidades de la zona.La excepción en la Comunidad la marca Campaspero, que incrementa notablemente su población en el siglo XVII, cuando el resto retrocedía considerablemente.A continuación se muestra la evolución demográfica de los pueblos del Sexmo en este periodo.A partir de ese momento ocurrió algo en la población minguelera que provocó un desequilibrio y la despoblación del lugar.Se barajan varios factores que desencadenaron la desaparición de Minguela, a grandes rasgos, es posible que la presión demográfica creada en la zona y la escasez de recursos hiciera mella en niños y ancianos, pero es posible que otros factores más peculiares provocaran la desaparición de la localidad situada a orillas del Valcorba.Este fenómeno no se produjo en Bahabón tan exageradamente, por lo que Minguela fue la única afectada.A principios del mismo solo se registraron fallecidos «forasteros» en el hospital.El tifus asoló el pueblo a finales de 1631 dejando 45 muertos en solo cuatro meses.En 1632 se repitió el proceso y murieron 23 personas en los últimos meses del año, teniendo mayor incidencia las cámaras.Parece probable, también, que se produjeran algunas plagas de langostas en la zona, como aparece en los libros parroquiales bahaboneros.La nieve provocó serios daños a la economía de la zona, en años como 1610, 1623, 1624 y 1628.El cura de Bahabón señaló en los libros parroquiales las dificultades provocadas por la nieve en dicha localidad, que dista tan solo dos kilómetros de Minguela, por lo que ambas situaciones son equiparables.Posteriormente, dicho sacerdote señaló que: «Después, hubo tantos barros, que ni se podía ir a la Iglesia y había partes donde se podía meter el pie hasta el atadero de la calza».El 1625 dejó una buena cosecha en la zona que alivió un poco la situación, volviendo en 1626 a las lluvias dominantes.Probablemente, este fuera el año que asestó el mazazo definitivo a la población minguelera.Las ofertas de la subasta se recibieron en Cuéllar, siendo el objeto más codiciado la campana mayor, por la que pujaron gentes de Carbonero el Mayor, Cuéllar, Cogeces del Monte y Medina del Campo.El destino final es desconocido, aunque todo apunta a que se encuentra en la Catedral de Segovia[3] puesto que el destino de las demás campanas está suficientemente documentado.El primero, que si Minguela volviera a poblarse, los vecinos de Bahabón deberían restituir todos los beneficios obtenidos anteriormente.En 1641, al producirse una visita diocesana a la iglesia de San Cristóbal, se escribió que «el tejado estaba muy mal arreglado y tenía muchas goteras».Asimismo, en 1656, se ordenó exhumar todos los restos de los difuntos, creándose un osario en el cementerio bahabonero.Las mingueleras eran las mujeres campasperanas que acudían al despoblado para lavar su ropa en las aguas de las fuentes y del arroyo Valcorba.Por este motivo, a diario recorrían los 5 km que separaban ambas localidades con la colada y los burros.Además de la iglesia, había una pequeña ermita en Minguela dedicada en San Roque, a quien se tenía una gran devoción ante las continuas pestes que asolaban Europa.A esa ermita se enviaban también ofrendas desde otros pueblos, como aparece reflejado en Bahabón y Campaspero.
Localización de Minguela respecto a Campaspero y Bahabón
Juan II de Aragón
Vista frontal de las ruinas de la iglesia de San Cristóbal de Minguela en su estado actual
Campaspero desde las cercanías del despoblado, en el camino que seguían las Mingueleras
Iglesia de
Dehesa Mayor
, muy similar a la que había en Minguela
Plano aproximado de la planta de la Iglesia de San Cristóbal de Minguela