Despoblados de la comunidad de villa y tierra de Cuéllar

Su despoblamiento surgió en mayor medida durante el siglo XVI, y se debió principalmente a la decadencia que sufrió Castilla y que se prolongó durante el siglo XVII, y que tuvo gran repercusión en la provincia de Segovia.[1]​ También influyó en gran medida el Descubrimiento de América, ya que existen registrados cientos de pasajeros a Indias procedentes de Cuéllar y su Comunidad.La mayor parte de aldeas que formaron parte de la Comunidad y que actualmente se encuentran despobladas ya habían desaparecido en el siglo XVII, mientras que las restantes ya lo estaban en 1789 a excepción de Aldehuela de la Vega, se despobló casi un siglo después de esta fecha.El estudio de los restos cerámicos aparecidos remonta la existencia de dichos poblados a la época visigoda.Como curiosidad, dentro del mismo se integraba Aldehuela de la Vega, el último lugar en despoblarse de la Comunidad: También pertenecieron a este sexmo los despoblados de Santa Coloma, Nuestra Señora de Otero y San Miguel, este último despoblado ya en 1661 y todos ubicados en término de Lovingos.
Torreón del despoblado de Pociague , integrante del sexmo de Valcorba y desaparecido hacia 1640.
Torreón de Pociaguillo .
Ruinas del torreón de la iglesia de Minguela .