Escarabajosa de Cuéllar

En su término se ubica el despoblado de Pociague, del que quedan restos de una iglesia románica, destrozados por su actual uso como edificio agrícola.Sus casas se agrupan en torno a la llamada Plaza Mayor, en la que existió una fuente que sirvió de abastecer de agua a sus vecinos.[3]​ En el siglo XIV se la nombra como Escaravaiosa en varios documentos de la descripción de unas propiedades: “do a los clérigos del cabillo de Cuellar, a los que agora son e an de ser cabadelante, la tierra que he a Los Chorrillos, por do[n] uan a Escaravaiossa”.[4]​ Hasta el siglo XIX se denominó simplemente Escarabajosa, que significa lugar de rosales silvestres,[5]​ añadiéndole después el nominativo "de Cuéllar".[3]​ En este siglo también sabemos que contaba con setenta edificaciones de «aspecto humilde» y una escuela con unos treinta alumnos.
Fragmento de la hoja 401 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2014 en el que se representa parte de Escarabajosa
Fragmento de la hoja 401 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2014 en el que se representa parte de Escarabajosa