[3] Megido era conocida en acadio como Magiddu o Magaddu; en egipcio como Maketi, Makitu y Makedo; en el acadio de influencia cananea utilizado en las tablillas de Amarna, como Magidda y Makida.
Megido es conocida por su importancia histórica, geográfica y teológica, especialmente bajo su nombre griego Armagedón.
Sobre su situación, Jakut, geógrafo árabe del siglo XII, dice que «Ledjun es la antigua ciudad de Mageddo que recibió, bajo la dominación romana, el nombre de Legio».
Vigilaba el ramal occidental de un estrecho paso de la ruta comercial más importante del antiguo Creciente Fértil, que unía Egipto con Mesopotamia y [Asia Menor (Anatolia) y que hoy se conoce como Via Maris.
Estuvo habitada aproximadamente entre los años 5000 y 350 a. C.,[2] o incluso, como sugieren los arqueólogos de la Expedición Megiddo, desde alrededor del 7000 a. C.[6] El estrato arqueológico XX de Tel Megiddo se inició hacia el 5000 a. C. y pertenece al Neolítico.
Estos restos, hallados en el área BB, eran cerámicas, una figurilla y objetos de sílex.
[13] Al sur de este templo hay un conjunto monumental sin parangón que fue excavado por la Expedición de Megido en 1996 y 1998, y pertenece a la fase posterior del Bronce Antiguo IB,[14] ca.
Estos muros se encuentran inmediatamente debajo de los enormes templos megaron del Bronce III (2700-2300 a. C.).
[17] Seguía figurando entre los grandes emplazamientos fortificados, de entre 5 y 12 hectáreas, durante el periodo del Bronce Antiguo II-III, cuando su palacio atestigua que era una verdadera ciudad-estado «caracterizada por una fuerte jerarquía social, un poder hereditario centralizado y el funcionamiento de una economía palaciega».
[23] En la Batalla de Megido, la ciudad fue subyugada por Tutmosis III (r. 1479-1425 a. C.) y pasó a formar parte del Antiguo Egipto.
[26] La Edad del Hierro comenzó en Tell Megido alrededor del año 1150 a. C.,[27] y el control de Egipto sobre esta región cananea finalizó hacia 1130 a. C.,[28] ya que el estrato VIIA fue destruido alrededor de esta fecha o poco después,[29] atestiguado en el palacio y en el edificio adyacente del nivel H-11,[30] pero una dinastía cananea siguió controlando la ciudad después de que los egipcios abandonaran la región.
[43] Tel Megido se convirtió en una ciudad importante, antes de ser destruida, posiblemente por arameos.
Su importancia disminuyó pronto y se cree que fue abandonada definitivamente en torno al año 586 a. C.[45] Desde entonces habría permanecido deshabitada, conservando ruinas anteriores al 586 a. C. sin que los asentamientos las perturbaran jamás.
Pero el arqueólogo Eric H. Cline considera que Tell Megido llegó a su fin más tarde, hacia el 350 a. C., durante la época aqueménida.
[2] Posteriormente, la ciudad de al-Lajjun (que no debe confundirse con el yacimiento arqueológico de al-Lajjun, en Jordania) se construyó cerca del yacimiento, pero sin habitarlo ni alterar sus restos.
En la actualidad, Megiddo Junction se encuentra en la carretera principal que conecta el centro de Israel con la baja Galilea y el norte.
[46] En 1964, durante la visita del Papa Pablo VI a Tierra Santa, Megido fue el lugar donde se reunió con dignatarios israelíes, entre ellos el presidente Zalman Shazar y el primer ministro Levi Eshkol.
[47] Entre las batallas más famosas se incluyen: Megido ha sido excavada tres veces .
Hoy en día, los excavadores se limitan a un cuadrado o una zanja con la idea de que deben dejar algo para futuros arqueólogos con mejores técnicas y métodos.
Los resultados completos de esa excavación no se publicaron hasta décadas después.
[52] Yigael Yadin realizó excavaciones en 1960, 1966, 1967 y 1971 para la Universidad Hebrea de Jerusalén.
[56][57][58][59] Una característica notable de la excavación es la estrecha cooperación in situ entre arqueólogos y científicos especializados, con análisis químicos detallados que se realizan en la propia excavación utilizando espectroscopía infrarroja de campo.
Una sólida estructura circular de piedra se ha interpretado como un altar o un lugar elevado del periodo cananeo.
Se encontró un estuche de marfil con la inscripción del cartucho de Ramsés III (1156-1149 a. C.), gracias al cual se he podido datar la destrucción del estrato VIIA en la segunda mitad del siglo XII a. C. [25] También se descubrieron cuentas, colgantes y amuletos de oro, loza, vidrio, cornalina y amatista.
[70] En Megido se excavaron dos complejos de establos del estrato IVA, uno en el norte y otro en el sur.
[71][72] El complejo meridional contenía cinco estructuras construidas alrededor de un patio pavimentado con cal.
En muchos de estos pilares se practicaron agujeros para poder atar a los caballos.