Lajjun

Con el califato abasí se convirtió en la capital de un subdistrito, durante el dominio mameluco fue una importante estación en la ruta postal, y bajo control otomano fue la capital de un distrito (nahiya) homónimo.[2]​[3]​ El sitio donde se estableció su campamento pasó a conocerse como Legio (Lejjun deriva de "legión").[3]​ Algunos historiadores musulmanes creen que la decisiva Batalla de Adjnadayn entre las tropas musulmanas y bizantinas, que rompió la resistencia bizantina a la expansión musulmana en Siria y el Levante, tuvo lugar en Lajjun en el año 634 d. C. Como consecuencia de la victoria musulmana en dicha batalla, tanto Lajjun como gran parte de Palestina y el sur de Siria quedaron incorporadas al califato ortodoxo.[4]​ Según los geógrafos medievales Al-Istajri e Ibn Hawqal, Lajjun era la ciudad más al norte del Yund Filastin (distrito militar de Palestina).[7]​ En 945, los hamdanidas de Alepo y los ijsidas combatieron en otra batalla en Lajjun.Legio tenía mercados, un horno municipal y diversas actividades económicas durante esta época.Los ayubíes saquearon Legio en 1182 y cinco años después, en 1187, la capturaron bajo el mando del sobrino de Saladino, Husam ad-Din 'Amr, restaurando su nombre árabe.[12]​ Una serie de monarcas musulmanes y otras personas importantes pasaron por la ciudad, incluido el sultán ayubí al-Kamil, quién dio a su hija 'Ashura' en matrimonio mientras visitaba la ciudad en 1231.Cuando el ejército del Sultán Selim I se encaminó en dirección sur hacia Egipto,[15]​ Tarabay ibn Qaraja, jefe de los Bani Hareth, una tribu beduina del Hiyaz, les prestó su apoyo contribuyendo con guías y exploradores.[19]​ Sin embargo, en 1583 Assaf fue depuesto y enviado al exilio en la isla de Rodas.Seis años más tarde obtuvo el indulto y se volvió a asentar en la ciudad.En su ausencia, un impostor llamado también Assaf había intentado obtener el control del Sanjacado de Lajjun.Conocido posteriormente como Assaf al-Kadhab ("Assaf el Mentiroso"), fue arrestado y ejecutado en Damasco, a donde había viajado para confirmar su nombramiento como gobernador del distrito.El hijo de Ahmad, Zayn Tarabay, llegó a gobernar brevemente Lajjun hasta su muerte en 1660.Su sucesor fue Muhammad Tarabay, quien —según su secretario francés— habría tenido buenas intenciones para gobernar Lajjun, pero su adicción al opio dio como resultado un dirigente débil.[16]​ El principal motivo tras el abandono otomano de los Tarabays fue que la tribu a la que pertenecían, los Bani Hareth, había emigrado hacia la ribera oriental del río Jordán.Hacia el siglo XVIII, Lajjun se vio reemplazada por Yenín como capital administrativa de un sanjacado que ahora incluía también el Sanjacado de Ajlun.[23]​ Cuando el cónsul británico James Finn visitó la región a mediados del siglo XIX, no vio pueblo alguno.Según The New York Times, Lajjun era el "sitio más importante tomado por los judíos, cuya ofensiva les ha llevado a diez pueblos del sur y este de Mishmar Ha'emek."[8]​ El ejército israelí usó Lajjun como zona de tránsito para transferir a 1.400 mujeres, niños y ancianos árabes de Ijzim, que después tuvieron que seguir a pie su camino hasta Yenín.En parte del terreno municipal de Lajjun se construyó posteriormente el kibutz Meguido.Según Petersen, el puente ya estaba en ruinas cuando lo dibujó William Charles Wilson en la década de los 1870.El caravasar se encuentra sobre una colina a unos 150 metros al suroeste del puente.Lajjun se encontraba cerca del cruce que unía la carretera secundaria de Yenín a Haifa con la que se dirigía al suroeste, hacia la ciudad de Umm al-Fahm.La ciudad más grande en las cercanías de al-Lajjun era Umm al-Fahm, hacia el sur.[41]​ Lajjun, Umm al-Fahm y siete aldeas cercanas tenían una superficie total de 77,24 kilómetros cuadrados, de los que 68,3 eran propiedad privada árabe y el resto propiedad pública.Las familias más importantes de Lajjun eran los Jabbarin, los Ghubayriyy, los Mahamid y los Mahajina.Según la leyenda, Abraham recibió la orden de golpear la roca, tras lo que el agua "salió despedida en abundancia".[12]​ En Lajjun hay dos tumbas para reliquias musulmanas de época mameluca.
Vista aérea de Tel Megiddo desde el nordeste
Puente viejo de Lajjun, fotografía tomada entre 1903 y 1905
Un rebaño de camellos junto a un riachuelo en Lajjun, 1908
Prisioneros otomanos de camino a Lajjun al final de la Primera Guerra Mundial (septiembre de 1918).
El kibutz Meguido, construido sobre el antiguo territorio municipal de Lajjun.