Mazamorra

El término mazamorra, o masamorra,[1]​ hace referencia a preparaciones muy distintas, que suelen en común ser alimentos semilíquidos de consistencia espesa.En ocasiones se le añaden un pizca de canela en polvo, pero ningún ingrediente más aparece en las recetas tradicionales.La mazamorra fue muy consumida en todo el territorio argentino durante la época virreinal y hasta principios del siglo XX.Esto haría que la mazamorra perdiera su condición de "plato conocido" (como le ocurrió a la carbonada).No obstante, la mazamorra continúa siendo un plato muy habitual en gran parte del interior argentino, sobre todo en la región de Cuyo y en el Noroeste.La más emblemática es la de la región paisa (Antioquia, Eje cafetero, norte de Valle del Cauca, y norte del Tolima), la cual consiste en maíz hervido en agua sin sal, servido con leche, y acompañado de un pequeño dulce seco (panela, blanqueado, o bocadillo); siempre se agrega el resultado del hervido, el cual se conoce como claro, y suele tomarse también como refresco.Para que el grano de maíz ablande lo suficiente, es mejor colocarlo en remojo durante toda la noche previa a la cocción.El "peto costeño" es una bebida tradicional en el Caribe colombiano a base de maíz blanco, el cual se sirve caliente, con un toque dulce y canela.[10]​[11]​ En la Costa Rica hispánica, se le llamaba mazamorra a una fiesta campestre donde las personas acudían con el pretexto de consumir esta golosina.Para preparar la mazamorra se cosecha el fruto que cae del árbol y en ocasiones el piso queda color amarillo por las bolitas de nance.A estas frutas se les quita la pepita o semilla, con una coladera y sólo extrayéndole el jugo.En este país la mazamorra es referido como un postre refrescante, de claro origen indígena, elaborado con un tipo de maíz conocido como "locro", agua y la llamada tradicionalmente "lejía", una solución alcalina a base en cenizas, cuyo fin es el separar la cascarilla del grano en un proceso similar a la nixtamalización.En general, cualquier elaboración dulce y espesa, que se consume a modo de postre, es denominada mazamorra.Es uno de los postres más populares, junto al arroz con leche, los picarones y el suspiro a la limeña.[14]​[22]​[23]​[24]​[25]​En esta isla antillana la mazamorra o funche ha sido adoptada como un plato tradicional aunque la forma en que ha llegado a ser parte de la cultura aparentemente es desconocida.Para mantener una consistencia tipo pudin se le añade maizena durante el proceso de preparación proporcional a la dureza deseada del producto.Es típico encontrar que tan pronto el plato es terminado se le añade unas piscas de canela en el tope.
Típica mazamorra con leche argentina.
Porotos granados con mazamorra de choclo o maíz de Chile.
Mazamorra paisa
Mazamorra de Costa Rica.