Masistes

De acuerdo con el relato, Masistes murió camino organizar la rebelión en Bactriana, su provincia.

[2]​ Las referencias a Masistes comienzan con el inicio de la segunda guerra médica (480 a. C.) y finalizan con su muerte (478 a. C.?

En respuesta, Artaíntes desenvainó su espada y se abalanzó hacia él para matarlo, pero fue detenido a tiempo por cierto Jenágoras de Halicarnaso.

[7]​ Es allí donde Jerjes intenta seducir a la mujer de Masistes, hecho que ocurre, dentro del mundo de Heródoto, en el momento en el que Masistes se encontraba luchando en Mícala.

Acaso tenga que ver en ella una decisión narrativa por parte de Heródoto.

[9]​ Siguiendo con este tipo de comparaciones, cabe señalar que con respecto a Artaíntes Masistes ocupa el lugar de amo abusivo, tal como lo ocupará más adelante Jerjes con respecto a él.

Cierta vez, el rey persa se presentó ante Artaínta vistiendo un manto que le había tejido su esposa, la reina Amestris.

Imprudentemente, le juró a la joven concederle el deseo que ella quisiera.

Originalmente se solía pensar que Jerjes, afectado por sus derrotas en las guerras médicas, comenzó a involucrarse en intrigas de harén, las cuales provocarían grandes desórdenes en la corte y ulteriormente llevarían a la decadencia y ruina de su Imperio.

De todos modos, cabe destacar que, como se ha señalado, la tarea de buscar el verdadero significado del relato es problemática y dificultosa, y que, por lo tanto, las interpretaciones deben ser tomadas con cautela.

Significativamente, una historia hasta cierto punto similar, protagonizada por el rey lidio Candaules, su mujer y su apreciado colaborador Giges, aparece cerca del inicio de la obra.

Giges, quien cumple la orden reticentemente, es descubierto por la reina, pero esta no lo manifiesta y trama secretamente vengarse de su marido.

Con este tipo de historias, la intención de Heródoto sería dejar un mensaje moralizante: un rey que con su comportamiento licencioso destruye su propia casa, se destruirá a sí mismo y a su reino, quedando también implícita su condenación de la monarquía, oriental y bárbara, en contraposición a la democracia, griega.

En este sentido, su rol es similar al que desempeña Giges en la historia del primer libro, salvedad hecha de que la conspiración de este último sería coronada con el éxito.

), afirma que su padre lo designó mathishta a pesar de tener otros hijos.

De todos modos, se ha argumentado que Jerjes no estaría refiriéndose a Artabazanes sino a sus hermanos de padre y madre, Aquemenes, Masistes e Histaspes.

[27]​ Pompeyo Trogo,[28]​ un autor posterior, cuenta la misma historia que Heródoto, pero llama Ariamenes a Artabazanes.

Por su parte, Plutarco[29]​ afirma que Jerjes, al ser designado heredero, ofreció a Ariamenes la posición de "segundo después del rey".

[32]​ Acerca de esta posibilidad, es necesario tener en cuenta que Masistes era realmente un nombre utilizado en la época.

[34]​ Hay tratamiento literario del personaje de Masistes en las siguientes novelas modernas:

Mapa del Imperio Persa hacia el 490 a. C. Bactriana, donde gobernaba Masistes, era una de las satrapías más orientales.
Mapa de las guerras médicas , donde se puede ver el avance de las tropas persas de Jerjes (amarillo) y la ubicación de la batalla de Mícala (rodeada en celeste).
Candaules, rey de Lidia, muestra a su mujer escondiendo a Giges, uno de sus ministros, mientras se va a la cama (1820) por William Etty.
El rey en el trono, el príncipe heredero ( mathishta ), a sus espaldas, y cortesanos haciendo la posternación ( proskynesis ), a la derecha. Relieve originalmente situado en la Apadana de Persépolis , pero luego trasladado al Tesoro. Data o bien del reinado de Darío I , o bien del de su hijo Jerjes I , pero no intenta reproducir fielmente la figura de las personas representadas, sino que expresa una situación ideal y probablemente impersonal. [2]
"Inscripción del Harén de Persépolis" de Jerjes I ( XPf ) en sus versiones persa (izquierda) y acadia (derecha). En ella, Jerjes afirma que: "Darío tenía otros hijos, pero -así lo deseaba Ahuramazda - mi padre Darío me hizo el más grande ( mathishta ) después de él. Cuando mi padre Darío abandonó el trono, por gracia de Ahuramazda me convertí en rey en el trono de mi padre."
Gore Vidal