Manuel José Quintana

Estudió en Madrid primeras letras y después latinidad en Córdoba con Manuel de Salas.

Pasó a estudiar Derecho en Salamanca, donde se llevó muy bien con el rector liberal Diego Muñoz-Torrero, pero no con quien le sucedió, Tejerizo, quien lo expulsó en 1793, aunque fue readmitido al año siguiente.

Hasta 1798 escribe una serie de odas que, impresas más tarde (Poesías, 1802), le harán famoso.

Sin embargo, su breve matrimonio en 1800 con la zaragozana María Antonia Florencia terminó en fracaso, se separaron y no tuvieron hijos; ella morirá en 1820.

Parece que en estos años preparaba otras tres obras dramáticas, pero en la confusión creada por la invasión napoleónica se perdieron para siempre los manuscritos y el escritor nunca llegó a reiniciar su trabajo.

[2]​ En 1830 había empezado a editar una antología de poetas clásicos españoles preparada por él con importantes prólogos y notas, Poesías selectas castellanas, cuyo tercer volumen, Musa épica, apareció en 1833; era el fruto de sus pasados trabajos filológicos con Pedro Estala.

La solemnidad del acto quedó reflejada en una pintura de Luis López Piquer que, más allá del propio acto en sí mismo, retrata al notable grupo de escritores, periodistas, poetas y políticos españoles de mediados del siglo XIX, cuyos rostros, en muchos casos, son claramente reconocibles.

Su vida y obra han sido estudiadas principalmente por el hispanista Albert Dérozier.

Manuel José Quintana está retratado en Los Poetas contemporáneos por Antonio María Esquivel , 1846 (Museo del Prado, Madrid).
Coronación de Manuel José Quintana por la reina Isabel II de España . Luis López y Piquer . 1859. (Museo del Prado, en depósito en el Palacio del Senado ).
Tumba de Quintana en el cementerio de la Almudena de Madrid.
Retrato de Manuel José Quintana (1830), por Vicente López Portaña ( Museo del Romanticismo , Madrid ).