Eugenio de Tapia García

Empezó a traducir (Adolfo y Clara o Los dos presos, Madrid, 1801, la tragedia obra maestra de Népomucène Lemercier Agamenón, representada por Isidoro Máiquez en 1812) y a escribir teatro original por entonces (Idomeneo, Madrid, 1799).

Se refugió con su esposa María Jesús Monasterio en Valencia; pudo publicar Dupont rendido (Cádiz y Madrid, 1808).

Volvió a Madrid en 1814, año en que fue elegido miembro de la Real Academia Española.

Una delación por supuesta conspiración le mantuvo meses en las cárceles del Santo Oficio, algo que nunca olvidó, porque además un hijo suyo de corta edad murió estando él preso, lo que le hizo conferir un odio absoluto a la Inquisición.

Tradujo del francés Cartas a Sofía en prosa y verso sobre la Física, Química e Historia Natural, Madrid, 1819.

En estas tareas colaboró estrechamente con su amigo del alma Manuel José Quintana, con quien sostuvo una amistad duradera por espacio de cincuenta años, nada menos.

Como poeta fue un autor indudablemente valioso, sobre todo en el terreno satírico, pues su elocución fue más natural que la de la Escuela de Salamanca, y como prosista fue no menos importante, si bien le perjudicó su escasa producción en este terreno, en el que cuentan solamente su Viaje de un curioso por Madrid (1807), contribución al costumbrismo de su época, y la novela Los cortesanos y la revolución (1838), obra realista en pleno triunfo del Romanticismo que ha motivado que Juan Ignacio Ferreras juzgue a Tapia como un "magnífico escritor al que se le empieza a considerar en la actualidad como el primer realista en el tiempo".

Tapia se dedicó al periodismo (entre otras cosas, fue compañero de Quintana en la redacción del célebre Semanario Patriótico, entre 1808 y 1812); a la historia (escribió la primera Historia de la civilización española que se hizo en nuestro país, en 1840); a la traducción (comedias francesas, poemas ingleses, Walter Scott...); y a la jurisprudencia (fue un importante jurista, que llenó las librerías con su Febrero novísimo y su Derecho mercantil).