Maison du Roi

Con la llegada de Luis Felipe I al trono francés en 1830, fue considerablemente reducida en tamaño y los cargos ceremoniales desaparecieron.

Se trataba pues de cargos veniales, que sin embargo debían retornar al monarca una vez falleciera el titular.

Asimismo, los cargos también podían ser asegurados mediante un brevet d'assurance, que garantizaba al propietario un cantidad mínima por la venta del puesto.

Asimismo, tenían derecho a un alojamiento, atribuido por el gobernador del castillo de Versalles.

Con mucha frecuencia las pensiones las pedían y se les concedían a las viudas o familiares de un cargo fallecido.

Existió hasta 1790, cuando parte de sus competencias fueron asumidas por el nuevo ministerio del Interior.

Fundado en 1594 con Enrique IV, lo dirigía un superintendente que, a partir de 1708, pasó a ser un director; éste se encontraba secundado por el primer arquitecto del rey y por el Primer pintor del Rey.

[6]​ En primer lugar, se encargaba del mantenimiento y edificación de las residencias reales (Louvre, Tullerías, Versalles, Marly, etc), así como de importantes infraestructuras públicas como la École Militaire o la Place Louis XV.

Por último, administraba las manufacturas reales (Gobelins, Savonnerie, Sèvres, Saint-Gobain...) y la Imprimerie Royale.

Gestionaba el culto propiamente dicho, entre su organización destacaban el primer capellán, el capellán ordinario, varios clérigos, el sacristán a cargo de los ornamentos, el maestro de ceremonias religiosas o el confesor del rey.

Gestionaba el coro, órgano y otros usos musicales en las capillas regias.

Estaba dirigido por el maître de la chapelle-musique, cargo altamente honorífico, ocupado siempre por clérigos y suprimido en 1761.

A cargo efectivo del departamento estaba el sous-maître de la chapelle-musique, puesto que ocuparon músicos emblemáticos como Delalande, Campra o Mondonville.

La cámara no era solo un espacio físico, sino también simbólico, ya que incluía las distintas ceremonias, audiencias y festividades a las que asistía el rey, ya fuera en su palacio o donde residiera.

Todas las celebraciones cortesanas (bautizos, bodas, coronaciones, audiencias, funerales...) se encontraban a cargo de este departamento.

El rey Enrique III y su corte.
El Grand Commun en la villa de Versalles.
El conde de Angiviller, director de los Bâtiments du Roi y máximo responsable del mecenazgo regio durante el reinado de Luis XVI .
La table du Roi dispuesta en la antecámara de la Reina en Versalles.
Institución del Orden de San Luis por el rey Luis XIV en su cámara de Versalles.