Sociedad Española de Construcción Naval

[1]​ Durante la guerra, muchos consejeros británicos de la empresa siguieron trabajando en los astilleros españoles para ambos bandos.

[cita requerida] La nueva ley preveía la construcción de tres acorazados del tipo Dreadnought, tres destructores y otros buques menores, para lo que se convocó un concurso al que se presentaron cuatro grupos empresariales y que terminó siendo adjudicado a la SECN (Sociedad Española de Construcción Naval).

En 1914 compró la factoría de Matagorda (Puerto Real) a la Compañía Trasatlántica Española y, para atender a la fuerte demanda causada por la Primera Guerra Mundial, levantó un nuevo astillero situado en terrenos del municipio vizcaíno de Sestao, cercano al otro situado en ese municipio.

Finalmente, de los tres cruceros pesados solo se construirán dos, el Canarias y el Baleares, mientras que los submarinos "C" quedaron reducidos a seis unidades y se suspendió la construcción de los petroleros.

La Naval aportó un 31,8 % a la nueva sociedad que se denominó Astilleros Españoles (AESA), integrada dentro del Instituto Nacional de Industria.

Los astilleros y talleres de la SECN estaban en los arsenales de Ferrol y Cartagena, además también contaba con otros talleres repartidos en diferentes arsenales nacionales como en La Carraca, Matagorda, Cartagena, Bilbao, etc.

Vista de la factoría de Matagorda en sus primeros años. En 1914 la SECN adquirió el astillero de Puerto Real .
Los cruceros clase Cervera , botados en Ferrol entre 1927 y 1930.