Durante la Edad Media, muchos edificios del imperio fueron demolidos para construir nuevas iglesias, como el caso del Coliseo, pues muchas partes de este edificio, durante siglos símbolo de la cultura romana, fueron destruidas para dar paso a nuevas catedrales e iglesias.Ya entrado el Renacimiento, antiguas sedes religiosas comenzaron a entrar en la decadencia y fueron derrumbadas, pero en su lugar se edificaron nuevas muestras del arte religioso, cuya máxima expresión se alcanzó a principios del siglo XVII, con la consagración de la Basílica de San Pedro, por el papa Urbano VIII, obra de Bramante y Miguel Ángel.Fue hasta el incendio, ocurrido alrededor de 120, cuando el entonces emperador Adriano decidió modificar la estructura del Panteón añadiendo la parte correspondiente al recinto circular.Durante las invasiones bárbaras, este edificio fue prácticamente respetado, manteniéndose así exento de los muchos saqueos que asolaron la ciudad en el siglo IV.Otra de las fachadas fue edificada en 1735 por el florentino Alessandro Galilei, ganador del concurso convocado por Clemente XII, pontífice conocido por su impulso a las artes y ciencias.Esta basílica es la segunda más grande de Roma, sólo superada por el centro mundial del catolicismo, San Pedro.La primitiva estructura comenzó a ser edificada en las primeras décadas del siglo IV, por orden de Constantino, quien quería celebrar su victoria sobre Majencio en el Puente Milvio.Como todas las basílicas patriarcales, tiene una Puerta Santa, solo abierta en los jubileos de cada veinticinco años.[10] Conocida también como Basílica Eudoxiana, porque la tradición indica que se edificó por órdenes de la emperatriz Licinia Eudoxia, esposa de Valentiniano III, pues se habían encontrado las cadenas con las que San Pedro fue liberado en Jerusalén.Esta obra fue concebida por Miguel Ángel Buonarroti, en 1513 y fue terminada en 1516, ya en el papado de León X.El interior del edificio religioso está decorado con pinturas de maestros renacentistas como Donatello y Andre Bregno, entre otros.Su primera y única restauración se realizó en 1840, al ser retirados frescos considerados paganos que fueron sustituidos por pinturas de corte religioso.San Andrea della Valle fue completamente recubierta en 1625 y consagrada en 1650, pero la fachada quedó desnuda hasta la intervención de Carlo Rainali.