Fallecidos: Gerardo Masana (fundador) (1973)Daniel Rabinovich (2015)Marcos Mundstock (2020) Históricos: Jorge MaronnaCarlos Núñez CortésCarlos López PuccioErnesto Acher Les Luthiers fue un grupo argentino humorístico-musical,[2][3] muy popular en su país y en otros hispanohablantes,[4] que alcanzó a cumplir 56 años de trayectoria (1967-2023).Con la incorporación de Carlos Núñez Cortés, formaron un quinteto, para luego ser un septeto al incorporarse Carlos López Puccio en 1969 y Ernesto Acher en 1971; pasaron a ser un sexteto tras la muerte de Masana en 1973 y un quinteto al marcharse Ernesto Acher en 1986.Esta formación seria la que se mantendría hasta 2023 bajo el nombre de Les Luthiers elenco 2019.Durante los años 60, casi todas las facultades dentro de las universidades argentinas tenían su propio coro musical.Más tarde el título de la obra mutó a Cantata Laxatón, para evitar problemas con el laboratorio que producía el laxante.Se presentaron con el nombre artístico I Musicisti,[21][18] y de nuevo consiguieron un gran éxito.El espectáculo que representaron aquí se llamó IMYLOH, abreviatura de I Musicisti y las óperas históricas.Los principales miembros del grupo, Gerardo Masana, Marcos Mundstock, Jorge Maronna y Daniel Rabinovich siguieron su carrera aparte bajo el definitivo nombre de Les Luthiers, posteriormente, se une Carlos Núñez Cortés mientras que I Musicisti tardaron poco tiempo en naufragar al quedarse sin instrumentos ni escritores principales.De esta época son los siguientes espectáculos:[26] La televisión también les llamó para que aportaran su arte junto a comediantes y artistas de gran prestigio en el ciclo titulado Todos somos mala gente y en el ciclo Los mejores, donde actuaron ya en recitales exclusivos.[18][27] Masana pasó sus últimos años dedicado enteramente al grupo, pero la falta de su liderazgo hizo mella en la relación de los miembros, por lo que decidieron tomar Terapia Institucional con el psicoanalista Fernando Ulloa; la terapia se extendería por los siguientes 17 años.Las primeras giras tuvieron lugar en Uruguay, Venezuela y más tarde llegaría el turno de España.Desde entonces los integrantes del grupo pasaron a ser cinco, hasta el año 2015, donde se incorporan de forma más habitual, los Luthiers reemplazantes.Como una pequeña introducción, antes de cada pieza, Marcos Mundstock suele leer una presentación en donde se describe la obra, o da reseñas de la vida del autor, y tras esta presentación el conjunto musical aparece en escena e interpreta el tema.Se contratan a Roberto Antier y Tomas Mayer Wolf como reemplazantes para esta nueva etapa.Tomás Mayer-Wolf asciende a miembro titular cubriendo los roles de Núñez Cortés.El mismo incluyó 10 obras nuevas, cuyos textos, música y dirección estuvieron a cargo exclusivamente de Carlos López Puccio y Jorge Maronna, recibiendo críticas positivas por parte de la prensa especializada.Sin embargo, el compositor «Johann Sebastian Mastropiero» cuenta con mayor cantidad de apariciones en todo el repertorio.[3] Según Gerardo Masana, el nombre «Freddy» le otorgaba al personaje un cierto «tono mafioso».El primer constructor de instrumentos informales fue Gerardo Masana, fundador del grupo, y el primer instrumento creado fue el bass-pipe a vara,[36][18] construido con tubos de cartón encontrados en la basura y elementos caseros.Cuarenta años después, un émulo de este enorme tubo rodante sigue usándose en escena.Así nacieron artefactos tan singulares como la mandocleta (una bicicleta cuya rueda trasera mueve las cuerdas de una mandolina), el ferrocalíope (un calíope que funciona a vapor que pasa por silbatos ferroviarios), el bajo barríltono (un contrabajo cuyo cuerpo es un barril gigante), el órgano de campaña (un órgano que se lleva colgado de la espalda, y cuyo aire es enviado por unos zapatos-fuelles) y muchos otros.Tras el fallecimiento de Iraldi en 1995, tomó su testigo el artesano Hugo Domínguez, quien fabricó entre otros la desafinaducha, el nomeolbídet y el alambique encantador.Todos ellos empezaron como reemplazantes, es decir, personal contratado para suplir a algún miembro en caso de enfermedad o cualquier otra circunstancia, por lo que su aparición en público era muy esporádica.
Gerardo Masana, autor de la
Cantata Laxatón
y uno de los fundadores del grupo.