INRI

[2]​En el griego koiné del Nuevo Testamento, por ejemplo, en Juan 19:3, esto se escribe como Basileus ton Ioudaion (βασιλεὺς τῶν Ἰουδαίων).[3]​.[13]​[14]​ Aunque no eran imprescindibles, las inscripciones eran habituales, y existía cierta liberalidad en la redacción, al punto de permitirse burlas o ironías mordaces.[16]​ En la tablilla constaba su nombre, a veces su lugar de residencia, y la causa por la que había sido condenado.[b]​ Como resultado, el rey Herodes se sobresaltó, y terminó por ordenar la matanza de los inocentes.[32]​ Su pregunta a Jesús «¿Eres tú el rey de los judíos?» resulta unánime en los cuatro evangelios canónicos.(ho Basileùs toû kósmou, "El rey del mundo"), o a ὁ βασιλεύς τῆς Δόξης.La Iglesia Ortodoxa Rumana utiliza INRI, ya que la abreviatura en rumano es exactamente la misma que en latín (Iisus Nazarineanul Regele Iudeilor) Las iglesias ortodoxas orientales que utilizan el eslavo eclesiástico en su liturgia utilizan ІНЦІ (INTsI, el equivalente de ΙΝΒΙ para І҆и҃съ назѡрѧни́нъ, цр҃ь і҆ꙋде́йскїйcódigo: chu promovido al código: cu ) o la abreviatura Царь Сла́вы.Algunas sociedades esotéricas relacionadas con el pensamiento gnóstico y la hermenéutica atribuyen al acrónimo INRI orígenes paganos, es decir, anteriores a la cristianización.Lo interpretan como Igne Natvra Renovatvr Integra, que significa «Por el fuego se renueva completamente la naturaleza».[41]​ También se interpreta el acrónimo como In Necis Renacere Integer, que significa «En la muerte renace intacto y puro».
Detalle del acrónimo INRI («Jesús de Nazaret, rey de los judíos») escrito en tres lenguas (según el Evangelio de Juan 19, 20), en el pórtico occidental de la basílica de San Vito, Ellwangen, Alemania .
La coronación de espinas (1623), óleo sobre lienzo de Dirck van Baburen . Museum Catharijneconvent, Utrecht . Según el Evangelio de Marcos y el de Mateo , luego de vestir a Jesús de Nazaret de púrpura y de ceñirle una corona de espinas que habían trenzado, los soldados se mofaron de él al saludarlo con el título de «rey de los judíos». [ a ]
El «crucifijo de Viernes Santo», junto a distintos frescos en las paredes del templo principal ( katholikón ) del Monasterio de la Santa Trinidad, Meteora , Grecia . El monasterio conforma uno de los complejos monacales más importantes de la Iglesia ortodoxa . En el crucifijo se observa el titulus con el acrónimo INBI.
Imagen de Jesús crucificado con la inscripción INRI en la parte superior.