Comienza a cantar como aficionado aunque incursionando en festivales musicales de rango profesional.Se mudó después a Madrid, donde residió durante diez años más, con estadías extensas en Roma, Londres y París.La dedicación y búsqueda constante lo han llevado a convertirse en uno de los cantautores más significativos en la lengua española contemporánea.A su vez, muchos artistas mexicanos y de otras latitudes han grabado obra suya.Se define a sí mismo como un creador de música popular con aliento poético.Sus preferencias musicales son: Mozart, Beethoven, Bach, la ópera italiana con Verdi, Donizetti y Puccini como compositores preferidos.Por otra parte guarda enorme admiración por Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Víctor Manuel, Jorge Drexler, León Gieco, Claudio Baglioni, Lucio Dalla, Negroamaro,Tiromancino, Consuelo Consoli, Joni Mitchell, Dave Matthews, Sarah Mclachlan, Death Cab for Cutie, Francis Cabrel, The Beatles, Pat Metheny, David Gray, Natalie Merchant, Manolo García, John Mayer, Zucchero y Juan Luis Guerra.En sus conciertos es común oírlo recitar poemas de Rubén Darío, Ernesto Cardenal, Jaime Gil de Biedma, Fernando Pessoa, José Emilio Pacheco, Mario Benedetti, Jaime Sabines, César Vallejo, Claudio Rodríguez, Cesare Pavese, Pablo Neruda, Sylvia Plath y Luis García Montero, entre otros destacados poetas.Siendo un estudiante en Chile, durante 1973 grabó su primer disco single 45 rpm para Producciones Caracol.La misma producción destaca por contener en el otro de sus lados la canción «Ways of Love», acreditada al propio Zúñiga.A los 17 años, compuso su primera canción «Ventanillas», inspirada en el poema «Un detalle» del poeta nicaragüense Alfonso Cortés.Durante esta grabación, Hernaldo utilizó su primera guitarra profesional, una Yamaha de 12 cuerdas que le compró al compositor chileno Buddy Richard.[1] Luego realizó conciertos con gran respuesta popular, transformando su afición por la música en su proyecto de vida.En 1978 lanza el álbum Cancionero, iniciando profesionalmente su carrera musical; la producción fue dirigida por Juan Carlos Calderón.En 1981 regresa al país que denomina como su segunda patria (Chile) para participar por primera vez como jurado en el festival de Viña del Mar.En ese tiempo se encuentra inmerso en un período sabático de reflexión y continuos desplazamientos por Europa, una vez terminados los vínculos que le unían con la discográfica Zafiro.Esta coproducción con Jesús Glück, y bajo el sello de Emi Music, relanza su carrera en América Latina.Escribe canciones para otros artistas, entre las que destacan: «Siempre» (Manuel Mijares), «Hemos madurado» (Charlie Massó), «El tiempo nos pesa» (Ángela Carrasco), «¿Qué puedo hacer?» (Jeanette), «Te quiero y ya» (Sergio y Estíbaliz), «Perdona» (Yuri), «Es tan difícil quererte» (Gloria y Noemí Gil), «Era mejor» (Fernanda Meade, en ese momento ex-Pandora), «Preguntándome» (Franco Iglesias), «Dame aquel martillo» (Fandango, créditos en español: Hays-Seeger-Hernaldo Zúñiga), «Flor de temporada» (Hernán Visetti), «Volverás por mí» (Los Dandys), «De pecho a pecho» (Sonia Rivas, también Maribel Guardia), «Mineral» (Rocío Banquells), «Límite» (Valeria Lynch), entre otras, que refrendan el éxito de sus composiciones.Se trata de un álbum fundacional en donde Hernaldo produce, elabora arreglos y compone el repertorio.El trabajo ha dado sus frutos, Hernaldo está de regreso con nuevos bríos, demostrando que “aún le queda gas para alumbrarse y alumbrar”, con canciones como «No tengo + patria que tu corazón», «¿Adónde?», «Al otro lado del mundo», «Creciendo», «Día horizontal» y «Eres todo menos azar» son canciones que pronto gozan de la preferencia de su público.El público chileno corea sus primeras canciones y conoce la nueva propuesta musical de este gran cantautor.En 2002, sale al público su segundo disco en vivo, un homenaje a la Ciudad de México, D.F.Sobresalen «Ciudad acústica», «Saber vivir», «Tu sombra» y «Alas de libertad».Canciones como: «Ruido», «Nómada», «A mitad del optimismo», «Aún te quiero», «Septiembre» y «Que nos dejen en paz», dan cuerpo a este magnífico trabajo que le da continuidad al valor artístico distintivo reconocido por la crítica y el gran público.«Me siento muy honrado y privilegiado de mostrar mi trabajo» ante los nicaragüenses, señaló Zúñiga, compositor e intérprete.El autor de temas como «No tengo más patria que tu corazón», «Una vez al mes» y «¿Cómo te va, mi amor?» –que lograra éxito en voz del trío mexicano Pandora– tiene 53 años de vida artística, durante los cuales ha viajado por todo el mundo.
Hernaldo Zúñiga en concierto, 24 de septiembre de 2009, Teatro Nacional Rubén Darío, en Managua (Nicaragua).