Guerra prehistórica

[3]​ Para otras, la suposición de un pasado pacífico para la humanidad es una idealización mitificadora (el "buen salvaje"),[4]​ mientras que la observación del comportamiento de monos antropomorfos como los chimpancés permite deducir que los conflictos bélicos han estado presentes desde el origen del Homo sapiens.

[6]​ Una característica en común entre los grupos más violentos es que la guerra está altamente ritualizada, con tabúes y prácticas que limitan tanto el número de víctimas como la duración del enfrentamiento.

Las sociedades tribales envueltas en guerras endémicas generación tras generación (feud -"enemistad"-, vendetta), pueden preservar sus antiguos conflictos hasta convertirlos en guerras modernas cuyas causas pueden atribuirse a la presión demográfica o la disputa de recursos, pero también otras cuestiones de difícil comprensión.

Los yanomami (Amazonia) han sido denominados "el pueblo feroz" en un polémico estudio antropológico.

Estas substanciales fortificaciones muestran una considerable organización social en las sociedades prehistóricas.

No existe evidencia arqueológica conocida de luchas a gran escala hasta bien llegado el Auriñaciense.

[15]​ El Neolítico fue un periodo del desarrollo de la tecnología humana cuyo comienzo se considera tradicionalmente ligado con el advenimiento de la agricultura y que finaliza con la popularización de las herramientas metálicas; no obstante tales transformaciones (la denominada "revolución neolítica") se produjeron en diferentes momentos en diferentes lugares por todo el mundo.

Aunque no es habitual que los esqueletos y los restos funerarios asociados a yacimientos neolíticos presenten pruebas de muertes violentas, sí los hay en algunos casos.

En la mayoría de los casos estas armas eran demasiado caras y maleables como para ser armas eficientes, y los investigadores les asignan, en su mayor parte, un rol de instrumento ceremonial.

1184 a. C.) pueden corresponder a la mítica guerra que se recoge en los poemas homéricos (historicidad de la Ilíada).

Se ha propuesto que los juegos o deportes colectivos son una adaptación cultural desarrollada por los grupos cazadores-recolectores como preparación para la guerra.

Hachas de distintas épocas prehistóricas expuestas en el British Museum.
Guerrero de las montañas de las islas Fiyi (ca. 1870-1879).
Bifaz de Grotte du Placard . El posible uso bélico de la tecnología lítica es objeto de debate.
Escena llamada "combate de arqueros" de las pinturas rupestres de Morella ( Cova del Roure ).
Descubierta en la actual Saalfeld (Alemania): una flecha con punta de bronce atravesando una vértebra humana.
Espadas de bronce exhibidas en el Museo de Escocia .