Guerra greco-turca (1919-1922)

En 1830 las potencias europeas reconocieron a la Grecia independiente, que sólo contaba con un pequeño territorio concentrado en las regiones de Ática, el Peloponeso, Eubea y las islas Cícladas.No fue hasta la primera guerra balcánica (1912-1913) cuando Grecia logró ampliar considerablemente su territorio, adquiriendo parte de Macedonia y numerosas islas en el Egeo.Grecia se unió a los Aliados en la Primera Guerra Mundial relativamente tarde, participó en la batalla de Galípoli, en la lucha contra los otomanos.[11]​[nota 1]​ La ocupación de la ciudad debía ser temporal, hasta que se decidiese su destino.Pronto surgieron bandas turcas opuestas a la ocupación, pero desorganizadas, que al comienzo supusieron una amenaza para las tropas de la Entente.[9]​ Kemal, en ese momento inspector en Anatolia, utilizó su cargo para mandar escritos a todos los gobernadores locales y comandantes militares, pidiendo que iniciaran acciones de protesta por todo el país contra los Aliados y el gobierno en Estambul.Los manifestantes planeaban atacar la cárcel militar de Bekirağa, en la que se encontraban muchos líderes revolucionarios otomanos desde la Primera Guerra Mundial.[19]​ Mientras, los nacionalistas hubieron de aplastar con grandes dificultades una revuelta favorable al gobierno del sultán.[19]​ Las conversaciones con los soviéticos, por otra parte, dieron sus frutos en un ataque conjunto contra Armenia a finales de septiembre.[19]​[24]​ En pocos meses, nacionalistas turcos y soviéticos controlaban el territorio de la república armenia.[19]​ La nueva ofensiva griega se desencadenó en octubre, tomando Yenişehir e İnegöl en el sector norte.[19]​ Franceses e italianos, alarmados por los avances griegos, impusieron el alto en la ofensiva, que los turcos aprovecharon para reagruparse.[16]​ El cambio en Grecia fue aprovechado por Francia e Italia para evacuar sus últimas unidades de la zona, dejando la ocupación en manos británicas y griegas.[31]​[29]​ Esta venganza política supuso un contratiempo militar, pues oficiales con escasa o muy antigua experiencia de combate sustituyeron a otros fogueados y en los que los soldados tenían más confianza.[56]​ Ante esta derrota, Kemal e Inönü decidieron retirar sus fuerzas a la línea del río Sakarya[47]​ y tratar de repeler el ataque griego en esa posición.[60]​ Aprovechando la superioridad numérica y a pesar de la dura resistencia turca, los griegos lograron avanzar quince kilómetros en otros tantos días.[60]​[62]​ Desesperados, los turcos ordenaron un último contraataque,[64]​ dirigido por Kemal en persona, pese a hallarse convaleciente de una caída del caballo en la que se había roto una costilla.[65]​[47]​ Los turcos, agotados también y con un número similar de bajas,[64]​[nota 6]​ no pudieron continuar el ataque.[65]​[62]​ En Ankara la asamblea, aliviada por la retirada temporal griega, nombró mariscal a Kemal el 19 de septiembre.[65]​ A la vez que los turcos lograban el apoyo informal franco-italiano para la próxima conferencia de paz, los griegos, agotados económicamente, comprobaban que Londres no estaba dispuesto a suministrarles nuevas armas ni ayuda financiera.[65]​[68]​[69]​ Papoulas, venicelista, había aconsejado al nuevo gobierno la evacuación ante el deterioro de las unidades.[68]​ Desesperados ante la situación militar, los griegos trataron de ocupar Constantinopla para poder negociar desde una posición más fuerte, pero se encontraron con el rechazo frontal anglo-francés.[80]​ Por entonces las líneas griegas, que se extendían desde el mar de Mármara a la orilla del Meandro, las defendían doscientos veinticinco mil soldados.[99]​[105]​ La frontera común se fijó en Tracia oriental, según lo dispuesto en el armisticio de Mudania.[78]​ Grecia y Turquía pactaron un intercambio de población, que redujo notablemente las minorías respectivas.[108]​ A lo largo del primer año de paz, ciento cincuenta mil griegos abandonaron la urbe.[119]​ El cónsul italiano, M. Miazzi, informó que acababa de visitar un pueblo turco, donde los griegos habían asesinado a unas 60 mujeres y niños.Mustafá Kemal reconquistó Esmirna (İzmir para los turcos) y con ello fueron asesinados o desplazados los residentes griegos y parte de los armenios, que habían encontrado refugio allí en el transcurso de la Primera Guerra Mundial por intervención del general alemán Otto Liman von Sanders para salvarse del genocidio en tierras armenias.Tan solo una minúscula parte de los griegos decidieron quedarse en la recién formada Turquía, especialmente en Estambul y Esmirna.En enero de 2008, el primer ministro griego, Kostas Karamanlis, anunció junto con su colega turco, Recep Tayyip Erdoğan, que fomentarían la cooperación entre ambas naciones.
Soldados griegos en Esmirna .
Buques de guerra Aliados en Constantinopla en 1920. La capital otomana fue ocupada hasta la derrota griega, cuando fue entregada al nuevo gobierno nacionalista de Mustafá Kemal .
Mustafá Kemal junto con algunos de sus partidarios en 1920
La delegación otomana en la conferencia de paz , que acabó con su aceptación del desfavorable Tratado de Sèvres , que los nacionalistas turcos rechazaron.
Reparto de Anatolia según el tratado , que fue rechazado por Kemal y sus seguidores.
Artillería griega durante el conflicto. Al comienzo la ventaja griega en armamento era apabullante, facilitando el avance de las unidades griegas frente a las débiles bandas armadas turcas.
Eleftherios Venizelos , primer ministro griego que impulsó decididamente la campaña griega en Anatolia y logró las concesiones a Grecia en el Tratado de Sèvres . Derrotado en las elecciones del invierno de 1920, dimitió y se exilió; sus adversarios políticos continuaron la lucha contra los nacionalistas turcos de Kemal .
Desarrollo del conflicto, con los principales combates y las zonas bajo control griego y británico.
Caballería griega en Eskişehir en julio de 1921.
Líneas del frente. En rojo el territorio cedido en el Tratado de Sèvres , en marrón el frente en julio y agosto de 1921 y en morado el frente en agosto de 1922.
Infantería griega preparándose para el asalto durante la batalla de Sakarya en agosto de 1921.
Tropas turcas listas para el asalto, en una trinchera en 1922.
Tropas griegas en Afyon el 29 de agosto de 1922 durante los combates por dominar la ciudad.