Geografía de la provincia de Córdoba (Argentina)

Ocupa la parte oriental con dos subregiones: por el norte se asocia a la cuenca de la gran laguna de Mar Chiquita, y al sur, a la cuenca del río Quinto.

En las occidentales son de clima más seco que las orientales, los salares cubren grandes extensiones.

En los más húmedos se encuentra un suelo apto para cosecha de: naranjos, limoneros, manzanos, zanahoria y papa.

[cita requerida] Fauna: Puma y zorro gris, cuis, pecarí, corzuelas, lagarto overo, arañero cara negra, garcita azulada, águila mora, aguilucho común, entre otros.

[cita requerida] Flora: En las planicies pampeanas, la vegetación está casi totalmente compuesta por hierbas, gramíneas y algún arbusto.

[1]​ Uno de los árboles que se puede encontrar en esta región es el caldén (Prosopis caldenia).

Luego, aparece superficialmente, el humus o mantillo es de color oscuro, casi negro.

En general la superficie es llana, pero en el sudoeste abundan los médanos que se desplazan constantemente por los vientos.

En esta zona se encuentra el embalse de Cruz del Eje.

Estos ríos y sus afluentes presentan máximos caudales durante el verano, con crecidas violentas e inesperadas tras las lluvias.

Esta puede ser tanto industrial como deportiva, aunque -merced a los paisajes serranos en los que suelen encontrarse- uno de los mayores valores económicos es el turismo al practicarse en ellos actividades balnearias y deportes náuticos.

[4]​ En las zonas de vida de las sierras la fauna es más variada y más rica que en las planicies y cuenta a su favor con el hecho de que el relieve hace más inaccesibles a sus hábitats, lo que demora las acciones perjudiciales del hombre.

El molle cubre tanto los faldeos húmedos y frescos como los conos volcánicos.

La sequía favorece al romerillo y en años lluviosos, las pasturas ganan espacio.

En las sierras del norte, este piso de vegetación corresponde a pajonales que, en el caso del cordón oriental, se completa con pastizales en faldeos y cumbres elevadas.

En el cordón central, los afloramientos rocosos alternan con extensos céspedes, como en la Pampa de Achala.

En estos lugares habitan comadrejas, armadillos, pumas, gatos monteses, vizcachas y vinchucas.

En la actualidad,solo queda el 4% del bosque nativo[5]​ y el ambiente del bosque restante se encuentra empobrecido por estar degradado, alterado y tener más especies adaptadas a la sequía.

A lo largo de los caminos se han plantado barreras forestales con álamos.

Es el dominio del gato montés, las martinetas, los coipos y los flamencos rosados.

En los alrededores, se encuentran bosques espinosos de chañares, moradillos, espinillos y talas.

Dentro del agua, se pueden contar con peces como la mojarra, la tararira, la palometa, el limpiafondo, y anfibio como los sapos.

Tales resignaciones en muchos casos estuvieron dadas teniendo en cuenta principalmente los loteos y parcelamientos de los territorios, de modo que los límites resultaron en su mayoría geodésicos y relativamente muy complicados.

[7]​ Sus últimas expresiones importantes se produjeron: La provincia está dividida en tres zonas sísmicas distintas: regiones en riesgo 0 - muy reducida que abarca todo el este del mapa provincial; en riesgo 1 - reducida para gran parte de las Sierras Chicas y del sudoeste (Sierras de Comechingones); y en región 2 - moderada en el extremo oeste, junto a las Sierras Grandes y contra el límite con Catamarca.

En el norte de Córdoba ya han ocurrido fuertes terremotos históricos, como los repasados en la lista anterior.

Mar Chiquita, una laguna de elevada salinidad que con una superficie de 6000 km² constituye el lago salado más extenso de los hemisferios sur y occidental , y el cuarto más grande del mundo.
Campo en la llanura cordobesa.
Las sierras vistas desde la ruta, cerca de Nono .
Lago Los Molinos en verano.
Paisaje cerca de Nono .
Bosque serrano.
Vista de la Sierra Grande , cadena montañosa en la que encontramos la Pampa de Achala
La provincia se divide en tres regiones distintas según el riego de ocurrencia de sismos.