Valle de Traslasierra

[1]​ La zona en torno al dique La Viña además de sus atractivos paisajísticos se destaca por sus producciones artesanales: ravioles cuyo relleno es "ortiga", los tejidos de vellón elaborados por "tejenderos" y, sobre todo los recipientes y figurillas realizadas con cerámicas negras.[2]​ Así también merece su renombre la cerámica negra de la zona del dique La Viña (muchas veces con obras de verdadera coroplastia): la cerámica negra se basa principalmente en recipientes y figuras a partir de "chorizos" frescos de arcilla con los cuales se modelan las piezas; si antes del horneado se pulen con una mezcla de agua y piedras tipo granza quedan brillantes, también se realizan piezas engobadas; para que obtengan su color negro se las cuecen en hornos sencillos que constan de un pozo no muy profundo en cuyo fondo se pone la pieza de cerámica fresca o "cruda" la cual es cocida con un fogón (a fuego lento) de estiércol que se dispone sobre la pieza y el pozo.El resultado son delicadas y artísticas piezas cerámicas de color absolutamente negro.[3]​ La economía del valle se basa tanto en el turismo interno como en el internacional (europeos etc).En el centro y bordeando la cadena de montañas de casi 2900 m s. n. m., se encuentran varias ciudades y una serie de localidades más pequeñas: Según datos provisionales del Censo 2010, en Traslasierra viven 100 331 personas, distribuidas entre los cuatro departamentos que conforman el valle: Departamento San Javier, Departamento San Alberto, Departamento Pocho y Departamento Minas, donde más de la mitad de la población habita en el primero.
Traslasierra desde las Sierras Grandes .
Pasarela sobre el río Mina Clavero .
Los Hornillos , Córdoba Argentina en el verano meridional.