Geografía de Escocia

Desde un punto de vista político forma parte del Reino Unido, en Europa Occidental.

La costa oeste es especialmente accidentada, con amplios promontorios separados por fiordos, como loches (lagos) de mar.

Escocia cuenta con unas 790 islas, que se ubican especialmente en la costa oeste escocesa.

El territorio que hoy denominamos Escocia se encontraba por esa época muy cercano al Polo Sur.

Durante el período Silúrico (es decir, desde 443 a 416 millones de años), Escocia formaba parte del continente conocido como Laurentia.

Rocas silúricas forman las tierras altas del sur del territorio escocés (las Southern Uplands), que fueron forzadas a ascender desde su ubicación original en el fondo oceánico debido a la colisión de los continentes antes mencionados.

Sucedió lo mismo con las Highlands que, en esa época, debían ser tan altas como los Alpes actuales.

A lo largo de todo este período, las rocas areniscas rojas (Old Red Sandstones) se fueron depositando en las zonas más bajas.

Como consecuencia de esta colisión entre placas tectónicas, Escocia sufrió una intensa actividad volcánica, con volcanes al sur y cámaras magmáticas al norte, que hoy en día forman montañas graníticas, como por ejemplo las Cairngorms.

Durante el período Carbonífero (hace entre 355 y 295 millones de años), Escocia se hallaba ubicada en una zona cercana al ecuador.

La actividad volcánica formó, entre otras muchas colinas, la llamada el trono de Arturo (Arthur's Seat) en Edimburgo.

Hasta el período Triásico, Escocia era una zona desértica, existiendo enormes afloramientos de gres en el sudoeste.

Aunque durante el período Cretácico se formaron diversos depósitos rocosos en varios puntos de Escocia, no han sobrevivido hasta la actualidad, al contrario que los depósitos de yeso que encontramos en su vecina Inglaterra.

En nuestros días sigue produciéndose el lento desplazamiento de Escocia hacia el norte.

En líneas generales, el oeste de Escocia es más cálido que el este, debido por un lado a la influencia de las corrientes atlánticas en el oeste, así como a las aguas más frías del mar del Norte en el este, por el otro.

En algunos lugares sobreviven restos del antiguo bosque caledonio, dominados no obstante por los pinos silvestres.

También aparecen aquí tres umbelíferas : Heracleum sphondylium, Angelica sylvestris y Daucus carota.

En las turberas más secas Calluna vulgaris, Erica cinerea, Erica tetralix, Vaccinium myrtillus, Vaccinium vitis-idaea, Arctostaphylos uva-ursi, Empetrum nigrum, Neottia cordata, Myrica gale, Eriophorum angustifolium, Eriophorum vaginatum, Trichophorum caespitosum, Juncus squarrosus, Galium saxatile, Antennaria dioica, Pedicularis sylvatica, Polygala vulgaris, Polygala serpyllifolia, Potentilla erecta, Succisa pratensis, Salix repens y Salix aurita.

Como parte constitutiva del Reino Unido, Escocia está representada por los diputados que le corresponden en la Cámara de los Comunes (el Parlamento británico, con sede en Westminster, Londres).

En 1997 se organizó un referéndum que condujo al restablecimiento del Parlamento escocés en Edimburgo.

Dicho nuevo Parlamento tiene potestad sobre las cuestiones locales escoceses, y posee igualmente algunas potestades legislativas en relación con el impuesto sobre la renta.

Mapa político de Escocia.
El Promontorio de Galloway, Mull of Galloway, en el extremo sur de Escocia.
Ben Nevis , la cima de mayor altitud de las islas británicas.
Reserva natural de Caerlaverock , vista a través del Estuario del río Nith, cerca del golfo de Solway .
Acantilados de la isla de Skye .
Río Don cerca de Alford.
Vista del lago Lomond.
El trono de Arturo , Arthur's seat, en Edimburgo, visto desde la residencia de estudiantes Pollock Hall.