Fernando Lugo

No obstante, las influencias que marcaron su educación se inclinaban claramente hacia el ámbito político.

Su tío materno, Epifanio Méndez Fleitas, se destacaba como un disidente político del Partido Colorado, lo que ocasionó su persecución y exilio por parte del régimen liderado por Alfredo Stroessner.

Ingresó en el Seminario de los Misioneros del Verbo Divino (SVD), a los 19 años.

En 1977, tras realizar sus estudios en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, obtuvo la licenciatura en Ciencias Religiosas.

Se destacó por su apoyo a los campesinos sin tierra en unos momentos de fuerte conflictividad rural.

[4]​ Antonini aclaró que si Lugo vuelve a pedir su incorporación al clero católico como obispo cuando finalice su gobierno de 5 años, el caso debe volver a ser analizado por la Santa Sede.

Lugo exigía el pago justo de las tarifas por la energía excedente de la hidroeléctrica Itaipú que es vendida al Brasil y prometió renegociar al alza hasta ajustarla a precios reales.

[7]​ Como no tiene partido, al principio recibió el apoyo de múltiples movimientos sociales (organizaciones campesinas, feministas, indígenas o sindicales, movimientos de campesinos sin tierra o sin techo).

El senador liberal, Juan Carlos Ramírez Montalbetti, afirmó que días antes había anunciado sobre un plan para vincular a Lugo con guerrillas.

La candidata del Partido Colorado, Blanca Ovelar, reconoció que Lugo tenía una ventaja inalcanzable y le concedió la victoria esa misma noche a las 9 p. m. hora local.

Dos horas después, el presidente Nicanor Duarte Frutos reconoció que los colorados habían perdido unas elecciones por primera vez en 61 años.

[30]​ En materia educativa, su administración manifestó su firme compromiso con la educación pública, iniciando la distribución gratuita de laptops a estudiantes primarios en el marco del programa Una computadora por niño, un proyecto gubernamental iniciado en 2008 con el objetivo de impulsar la educación en nuevas tecnologías a los alumnos de escuelas públicas.

[32]​ En materia económica, su administración se caracterizó por no incluir grandes cambios en la agenda comercial.

Muchos analistas coincidieron en que la política económica de su gobierno fue un tanto conservadora.

Su política cambiaria consistió en mantener un dólar relativamente bajo con disciplina fiscal, además de impulsar la diversificación productiva.

Su gobierno se mostró favorable al estatismo, así como a la colaboración público privada para las firmas estatales deficitarias.

[33]​[34]​ El nacionalismo económico, la lucha contra la corrupción y la reforma agraria son sus prioridades.

La oposición también atacó al ministro de Defensa, el ex general Luis Bareiro Spaini.

Éste había pedido explicaciones a la embajadora estadounidense, Liliana Ayalde, en una carta que no fue considerada muy diplomática: durante un almuerzo organizado por la diplomática norteamericana, al que asistieron el vicepresidente Federico Franco, algunas personalidades políticas, entre ellas el colorado Hugo Estigarribia y un grupo de generales norteamericanos, el presidente Lugo fue insultado.

[43]​[44]​ Seis meses luego de la masacre el dirigente Vidal Vega, que conducía una investigación paralela, fue asesinado por sicarios enmascarados.

Uno de los argumentos dados fue que a Lugo solo se le dieron 2 horas para presentar su defensa ante el parlamento.

Del mismo modo, en 2012 reconoció ser padre de otro hijo, también concebido ilícitamente mientras era obispo.

Luego de ser sometido a su sexta y última quimioterapia, se le retiró el catéter.

El pet-scan fue satisfactorio y ya no se detecta ningún tipo de tumor linfático.

[57]​ A la fecha siguiente, informaron que se encontraba en estado estable pero dentro de un cuadro crítico.

[58]​ El 17 de agosto, el senador y médico personal de Fernando Lugo, Jorge Querey, informó que Lugo había sido sometido a una traqueotomía debido a un sangrado faríngeo.

Lugo en el cierre de su campaña, el 18 de abril de 2008.
Festejos en Asunción tras la victoria de la Alianza
Lugo con banda presidencial en 2009.
Fernando Lugo en el Foro Económico Mundial de Cartagena en abril de 2010.
El Presidente de la Conmebol Dr. Nicolás Leoz , el presidente Fernando Lugo y la presidenta chilena Michelle Bachelet en la sede del Centro de convenciones de la Conmebol, donde se realizó a cabo la XXXVII Cumbre del Mercosur.