Eutrofización

El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos que contienen nitrógeno y fósforo[2]​ en un ecosistema acuático con la entrada de agua restringida, como por ejemplo en un lago.[1]​ En general, en las aguas dulces comienza con un crecimiento de diatomeas y clorofíceas, para acabar con las cianofíceas (o cianobacterias) en su última fase, consumiendo hasta agotar todo el N y P, hasta que este elemento actúa como limitante de la producción primaria.El resultado es un aumento de la producción primaria (fotosíntesis) con importantes consecuencias sobre la composición, estructura y dinámica del ecosistema.En ecosistemas terrestres, las plantas que pasan a dominar son especies herbáceas ecológicamente pioneras, frecuentemente cosmopolitas, con alta tasa de reproducción, incapaces de competir en ambientes oligotrofos (pobres en nutrientes) o mesotrofos.[11]​ El fosfato se adhiere fuertemente a las partículas del suelo, por lo que es transportado principalmente por la erosión y la escorrentía.[12]​ En ecosistema marinos el nitrógeno y el hierro son los principales nutrientes limitantes para la acumulación de biomasa algal,[13]​ pero de forma más general en los sistemas marinos el nitrógeno, el fósforo y el hierro pueden ser limitantes.Esto ocurre porque los nutrientes que ingresan masivamente al sistema generan una gran biomasa de organismos de vida generalmente efímera que al morir se acumulan sobre el fondo y no son totalmente consumidos por organismos degradadores (especialmente bacterias).[18]​ El fósforo y el nitrógeno son los dos principales nutrientes causantes de la eutrofización cultural, ya que enriquecen el agua, permitiendo que algunas plantas acuáticas, especialmente las algas, crezcan rápidamente y florezcan en altas densidades.La proliferación de algas puede dar sombra a las plantas bentónicas, alterando así la comunidad vegetal global.En las costas y lagos poco profundos, los sedimentos son frecuentemente resuspendidos por el viento y las olas, lo que puede dar lugar a la liberación de nutrientes de los sedimentos en el agua suprayacente, aumentando la eutrofización.[22]​ Por lo tanto, el deterioro de la calidad del agua causado por la eutrofización cultural puede afectar negativamente a los usos humanos, incluidos el suministro de agua potable para el consumo, los usos industriales y la recreación.
En la parte norte del Mar Caspio se da un proceso de eutrofización, en el que la escorrentía agrícola, rica en fertilizantes, estimula el crecimiento desenfrenado de algas en el agua.
Una cocha (laguna) en la Amazonía. El proceso de eutrofización ha producido tanto sedimento que la ha convertido en tierra firme. Pronto crecerán árboles y desaparecerá totalmente. Foto: Y. Hooker
El intenso verde del agua en el estuario del río Potomac es resultado de una densa floración de cyanobacterias .
La laguna de Tayguayguay, en el estado Aragua (Venezuela) ubicada en la cuenca endorreica del Lago de Valencia , muestra los efectos del desarrollo de vegetales acuáticos (lirios de agua o bora) que terminarán por cubrir toda la laguna.
1. El exceso de nutrientes se aplica al suelo. 2. Algunos nutrientes se filtran en el suelo y posteriormente drenan hacia las aguas superficiales. 3. Algunos nutrientes se escurren por el suelo hasta la masa de agua. 4. El exceso de nutrientes provoca la proliferación de algas. 5. La proliferación de algas reduce la penetración de la luz. 6. Las plantas que se encuentran debajo de la floración de algas mueren porque no pueden recibir luz solar para realizar la fotosíntesis. 7. Finalmente, las algas mueren y se hunden en el fondo del lago. Las comunidades bacterianas comienzan a descomponer los restos, consumiendo oxígeno para la respiración. 8. La descomposición hace que el agua se quede sin oxígeno si la masa de agua no se mezcla verticalmente con regularidad. Las formas de vida más grandes, como los peces, mueren
La eutrofización cultural está causada por la adición humana de nutrientes al agua que provoca el crecimiento excesivo de algas que pueden bloquear el intercambio de luz y aire. Las algas acaban siendo descompuestas por bacterias que provocan condiciones anóxicas y "zonas muertas".
Vista aérea del Lago de Valencia experimentando un gran flujo de eutrofización cultural debido a la descarga de aguas residuales sin tratar en el lago