[8] Su término está rodeado de elevaciones y quebradas que se van haciendo más y más abruptas hacia el norte según se acerca a las sierras y está formado por tres unidades geomorfológicas: El escarpe del sur de la sierra de Urbasa, donde se alcanza la cota máxima de altitud a 1.008 m s. n. m. y cuyo suelo está formado por calizas pertenecientes a los periodos del Cretácico Superior y Paleoceno; un talud suavemente inclinado que se orienta de norte a sur hacia el río Uyarra, el cual está compuesto por grandes bloques de caliza desprendidos del escarpe antes mencionado; y un modelado compuesto por margas y margocalizas pertenecientes al mismo periodo.
Este río es el más importante del municipio que además cuenta con varias fuentes, arroyos y barrancos[7] Dentro del municipio se podrían distinguir varias zonas climáticas condicionadas por la altitud y la orientación de las laderas La mayor parte de la zona es de tipo atlántico que se caracteriza por ser templado con veranos frescos y precipitaciones bien repartidas a lo largo del año sin que exista un periodo de aridez estival;[9] y subatlántico en las zonas más elevadas mientras que en las más bajas y las zonas orientadas a levante es de tipo submediterráneo.
En esta estación se han registrado los siguientes valores entre 1987, fecha de su puesta en funcionamiento y 2009.
[9] Eulate está dentro de la región biogeográfica Cántabro-Atlántica, donde la especie forestal más abundante en la cotas altas es el haya y en las más bajas el roble.
[10] La superficie forestal del municipio está principalmente compuesta por robles y quejigos cuya área suma actualmente 652 ha.
y aproximadamente en la mitad de la misma se mezclan los robles con hayas.
[7] Su situación en el límite del Reino de Navarra le permitió tener aduana entre los siglos XIV y XVII.
Una de las consecuencias fue que los que hasta entonces fue conocido como valle de Arana a partir del siglo XVI se empieza a conocer como las Améscoa o Amécoas para diferenciarse del vecino valle alavés de igual nombre.
[11] Eulate perteneció junto con Larraona y Aranarache al municipio de Améscoa Alta hasta el año 1846 en se separó de este para conformar un municipio propio.
En las elecciones celebradas a finales del siglo XIX y principios del XX fueron los partidos Carlista, Conservador y Fuerista los que más votos obtenían.
La ganadería es una actividad muy relevante y junto a ella la fabricación de quesos Idiazábal.
La actividad forestal también tiene cierta importancia, aunque mejor que la agricultura y ganadería.
El sector secundario muy limitado, hay una fábrica de sillas.
El sector de servicios también está limitado a cubrir las necesidades básicas de la población, siendo las localidades vecinas y en especial Estella donde se ubican los servicios principales.
La carretera que cruza el municipio y une sus tres barrios es la NA-7130 que a la vez comunican Eulate con los pueblos vecinos de San Martín de Améscoa al oeste y Aranarache y Larraona al este.
En su trayecto tiene paradas en las siguientes localidades: Larraona, Aranarache, Eulate, Zudaire, Baríndano, Echávarri y Estella.
[21] En la localidad existen numerosas casas antiguas con escudos nobiliarios en la fachada datadas de los siglos XVI y XVII.
Hay una fuente del siglo XVI y el edificio conocido como la Villa Madrid, una construcción ecléctica de finales del siglo XIX.
Cuando Luciano Bonaparte realizó su mapa lingüístico en 1863 ya el vasco se había perdido.