Sierra de Urbasa

Tiene una superficie de 11 399 ha, y una altitud media de unos 1000 m s. n. m. Se trata de un gran plano elevado, que cae abruptamente al norte y al sur, y se prolonga con una altura similar al este y al oeste.

[1]​ El terreno está intensamente karstificada, con corredores y valles secos, dolinas, uvalas, poljés, simas, cañones, exsurgencias, etc. Está atravesado de norte a sur por la carretera NA-718, que parte de Olazagutía, atraviesa el Puerto de Urbasa y llega a la localidad de Zudaire.

Forma también parte del LIC Urbasa y Andía[3]​ que, junto con las sierras de Urbasa y Andía, incluye parte de los terrenos de Zudaire (Améscoa Baja), Guesálaz y en la Barranca: Ciordia, Olazagutía, Alsasua, Urdiáin, Bacáicoa, Echarri-Aranaz, Ergoyena (Lizarraga-Ergoyena, Torrano y Unanua) Huarte-Araquil, Irañeta, Araquil (Satrústegui, Zuazu y Ecay).

Suponen además el límite natural entre la Merindad de Estella, al sur, y la Merindad de Pamplona, al norte.

[4]​[5]​ Entre otros: En la carretera que atraviesa la sierra se construyó en el siglo XVII el llamado Palacio de Urbasa o Palacio del Marqués de Andía.

Dolmen de Artekosaro, el mejor conservado de la sierra de Urbasa, cerca del Balcón de Pilatos.