Escasez hídrica en México

México se encuentra entre los países que registran un alto riesgo por la mala calidad del agua debido al nitrógeno empleado con fertilizante agrícola, a los altos niveles de salinidad hídrica y al deterioro ambiental de acuíferos, ríos y lagos, reporta el más reciente informe del Banco Mundial (BM).

[11]​ Históricamente, los estados del norte como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas son los primeros en resentir la escasez.

Los recursos hídricos han ido desapareciendo desde hace siglos, debido a la sobrepoblación y el impacto de la industria.

[17]​ En 2024, 84 de los municipios tenían sequía y se estima que para 2050 no haya más agua.

[26]​ De acuerdo a un reporte realizado por la PAOT y publicado por primera vez en 2004, afirmó que son diez delegaciones las que actualmente reciben agua por tandeo, estas son Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan.

Xochimilco e Iztapalapa, estas dos recibiendo una cantidad máxima de dos días a la semana.

Lo anterior ha deforestado aún más la zona y los arroyos se han secado en numerosas ocasiones provocado una disminución de la producción agrícola.

[29]​ [30]​ [31]​ Las zonas secas de Yucatán forman una ecorregión que se caracteriza por clima cálido.

[32]​ En ocasiones la cantidad de lluvia es anormal derivando en sequías, que son cada vez más frecuentes.

Mapa hidrológico de México.
La Comarca Lagunera.
Presa La Boca en niveles bajos (2022).
Lecho del Río Laja en Hidalgo, durante tiempo de sequía en 2021.
Presa El Cedral en mayo de 2018.
Xochimilco, un patrimonio que aún sobrevive, a finales de 2023. [ 28 ]
Arroyo en Guayameo.
Árbol seco en Yucatán.