Cambio climático en México

Las proyecciones indican que México sufrirá una disminución significativa en las precipitaciones anuales y aumentos en las temperaturas.

Esto ejercerá presión sobre la economía, las personas y la biodiversidad de muchas partes del país, que tienen grandes climas áridos o cálidos.

[8]​ Se han implementado varios esfuerzos de mitigación climática en todo el país.

Desde la Revolución Industrial, los gases generados por la quema de combustibles fósiles han contribuido al cambio en el clima global.

[19]​ Se considera que el país es uno de los más vulnerables ante el cambio climático debido primordialmente a sus rasgos geográficos.

[20]​[21]​ Se espera que las precipitaciones disminuyan entre un -3% y un -15% para el año 2090 en todo el país.

Por esa razón diferentes estudios científicos y el IPCC han clasificado a toda la región centroamericana como un "punto caliente del cambio climático"[25]​ y como una región "altamente vulnerable" al cambio climático.

Para recopilar sus datos, Flesch utilizó técnicas que habían sido utilizadas por investigadores anteriores y realizó un estudio de observación para determinar los valores de la biodiversidad.

A partir de los datos recopilados y los datos climáticos históricos, Flesch descubrió que algunas especies de las tierras bajas se movían hacia el norte y otras hacia el este a altitudes más altas.

Por sus características geográficas, sociales y económicas, México es altamente vulnerable a los efectos del Cambio Climático, significando las acciones del Gobierno de México a implementar un desafío para la protección de la salud humana.

[34]​ Además, la OMS advierte que el Cambio Climático también puede ocasionar escasez de alimentos y agua.

[1]​ El calor extremo puede afectar negativamente a los cultivos al ralentizar el crecimiento y aumentar la pérdida de humedad en el suelo.

[43]​ Durante los últimos 15 años hasta 2010, una aldea maya en Cancún, Tabi, experimentó una reducción del 50-60% en el rendimiento de los cultivos.

A los agricultores les resulta más difícil predecir las precipitaciones, y las predicciones incorrectas pueden desperdiciar "las semillas de toda una temporada".

En 2017, se estima que siete millones de personas estaban empleadas en el sector agrícola en México.

(2010) encontraron una relación directa entre la disminución del rendimiento de los cultivos en México y la migración.

En 2017, Estados Unidos importó $ 13,3 mil millones en frutas y verduras de México.

El maíz es de vital importancia para la agricultura mexicana, ya que ocupa la mayor superficie cultivada del país.

Las variedades locales de maíz en México se conservan in situ por los agricultores que continúan cultivándolas en sus campos.

Se estima que el 18 por ciento del cultivo de maíz en México se lleva a cabo en las tierras altas, y los climas agrícolas del maíz en las regiones montañosas son los que corren mayor riesgo por el cambio climático.

[36]​ Muchos científicos están preocupados por los efectos del cambio climático en la diversidad genética del maíz y los impactos negativos que tendrá la pérdida continua de germoplasma de maíz, no solo en la agricultura mexicana, sino en todo el mundo, ya que el maíz es el cultivo más cultivado en el mundo.

Las respuestas deberán producirse tanto en el ámbito social y ecológico como en múltiples escalas.

Sin embargo, también hay factores globales y de gran escala en juego, como los mercados comerciales internacionales, que a menudo son volátiles, que escapan al control de los agricultores.

Un puñado de empresas cafeteras, ONG y agencias han iniciado programas de capacitación y educación para que los agricultores mexicanos respondan mejor al cambio climático.

Según el atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático, se conoce que los estados con mayor riesgo son: Veracruz, Quintana Roo, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

[36]​[23]​ La biotecnología, y el desarrollo y la promoción de los transgénicos del maíz en particular, se está promoviendo como una estrategia crítica de adaptación al clima, no solo en México sino en todo el mundo.

Para la conservación y el uso sustentable en México natural se han implementado diversos instrumentos a lo largo de la historia, entre los que destaca el Sistema Federal de Áreas Naturales Protegidas (ANP), el cual abarca 90,839,522 hectáreas, lo que representa el 32.93% del territorio terrestre y marino nacional.

[62]​ Entre las áreas naturales protegidas más conocidas están: Los bosques nubosos de montaña, especialmente en Michoacán, actúan como corredores ecológicos.

[64]​ Estos bosques están muy sujetos a perturbaciones humanas como la minería y la deforestación.

Precipitación media anual en varios países
Mapa de México con la clasificación climática de Köppen actual.
Murciélagos de cola libre mexicanos: como resultado del cambio climático, la distribución de murciélagos en México está cambiando debido a la disminución de la idoneidad del hábitat.
Fotografía de un bosque seco dentro de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala.
Ejemplar de Sceloporus uniformis
Pérdida económica directa atribuida a desastres climáticos en México.
El deterioro de las condiciones agrícolas debido al cambio climático ha afectado los medios de vida de los agricultores en México de diversas formas.
El maíz, un componente clave de la agricultura mexicana, está amenazado debido a las variaciones de temperatura y precipitación ocasionadas por el cambio climático.
Plantación de maíz
Café producido en México.
Maíz en el campo.
Gran parte de la producción de café de México (café arábica) se cultiva bajo la sombra de una diversidad de especies de árboles. Existe la preocupación de que el cambio climático conduzca a una disminución de la calidad del café, lo que podría hacer que los agricultores abandonen las prácticas agroforestales favorables a la biodiversidad.
Imagen que muestra la distribución global del bosque nuboso.