Erupción del volcán Chaitén de 2008

Pertenece a la zona sur del cinturón volcánico de los Andes.

[4]​ Es considerado por el Sernageomin como el cuarto volcán más peligroso del país.

[5]​ El volcán Chaitén no habría tenido erupciones históricas registradas con precisión.

Antecedentes históricos indicarían erupciones en los años 1742 y 1835, lo cual no ha sido debidamente confirmado.

Diversos estudios geológicos señalan una erupción explosiva con generación de importantes flujos piroclásticos dirigidos hacia el norte, hace nueve mil años.

[9]​ En los meses siguientes, el constante crecimiento del nuevo domo provocó incrementos ocasionales en la actividad eruptiva del volcán, asociados principalmente a explosiones freáticas y freatomagmáticas.

Además, se registraron flujos piroclásticos que avanzaron por cuatro a cinco kilómetros por el valle del río Blanco.

La primera provincia en verse envuelta en cenizas fue Chubut, lo que obligó a la suspensión de clases en las localidades cordilleranas.

[15]​ Le siguieron las provincias de Río Negro, Neuquén, La Pampa, Mendoza, Buenos Aires e incluso la capital federal.

[22]​ Por otro lado, el flanco norte de la caldera y hasta la Carretera Austral, mostraba aproximadamente 2500 hectáreas de bosque nativo quemadas por material incandescente y explosiones laterales.

[24]​ Los sedimentos cubrieron el 95% de la ciudad y numerosas viviendas fueron arrastradas hacia la costa.

[25]​ La evacuación total y la destrucción imperante transformaron a Chaitén en un pueblo fantasma.

[31]​ Varios vuelos de LAN Airlines hacia Puerto Montt, Temuco, Valdivia y Osorno fueron cancelados.

Esto permitió que los habitantes de El Amarillo y Santa Bárbara regresaran a sus hogares.

Una decisión similar se tomó para las elecciones presidenciales y parlamentarias del año siguiente.

[45]​ La propia Presidenta Bachelet reafirmó estas declaraciones, señalando que en el más breve plazo posible habría una decisión sobre el destino de la localidad.

Incluso Bitar aventuró que esta condición podría perdurar por al menos dos años.

[57]​ La decisión del ejecutivo no cayó bien al electo alcalde Pedro Vásquez, que acusó falta de participación ciudadana,[58]​ ni tampoco a los propios chaiteninos, que protestaron con banderas argentinas.

[59]​ Si bien la consultoría elaborada por las universidades Católica y Austral destacaba los beneficios de la reconstrucción en Bahía Pumalín (en especial las condiciones para ubicar el indispensable puerto),[60]​ las autoridades decidieron que la nueva Chaitén sería instalada en Santa Bárbara.

[61]​ Los informes también revelaron que el nuevo asentamiento tardaría como mínimo cuatro años en volver a la normalidad.

[65]​ Bajo el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se inició un sumario administrativo a cargo del nuevo intendente de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, que arrojó diversas irregularidades en el pago del bono Chaitén, y no sólo responsabilizaría al gobierno regional y a las municipalidades de las zonas afectadas, sino también a los ministerios de Interior y Planificación (actual ministerio de Desarrollo Social) e incluso a la delegación presidencial.

Imagen aérea del volcán Chaitén. De fondo, la ciudad homónima.
Columna eruptiva del 2 de mayo de 2008, horas después de iniciada la erupción.
La imponente columna de cenizas del 6 de mayo de 2008, que alcanzó 30 km de altura.
Desde el 26 de mayo de 2008, la pluma de cenizas se dispersó hacia el norte. Imagen capturada por el satélite Aqua el 28 de mayo del mismo año.
Imagen satelital de Chaitén, capturada por Formosat-2 el 26 de mayo de 2008.
Chaitén cubierta completamente de ceniza y lodo volcánico. De fondo, el volcán en erupción.
Liceo Italia de Chaitén destruido por el desborde del río Blanco.
Vista general de Chaitén, azotada por la inundación del río Blanco, el 27 de mayo de 2008.
Alrededor de 2500 ha. de bosque nativo fueron arrasadas por los flujos piroclásticos en el flanco norte del volcán.
Aeródromo de Chaitén completamente inundado por las aguas del río Blanco, el 25 de mayo de 2008.