En Enrique V, el joven príncipe ha madurado y se embarca en la conquista de Francia.En 1600 el primer texto impreso afirma que la obra se había interpretado «varias veces».Con esta obra Shakespeare puso punto final a sus dramas históricos, salvo el dudoso Enrique VIII.La primera edición in-quarto fue publicada antes del final de año, aunque por Thomas Millington y John Busby, no por Pavier.Tiene gran calidad y se piensa que puede proceder directamente de un manuscrito del autor.Este coro tiene gran importancia, dado que la obra abarca un tiempo y un espacio amplios.Al final del primer prólogo, explica su función: «Admitidme en esta historia a mí, el Coro, que, a modo de prólogo, solicito humildemente vuestra paciencia para que escuchéis con cortesía y juzguéis con benevolencia nuestra función».Se supone que en las primeras representaciones fue el propio Shakespeare quien lo asumió, pues al principio del epílogo dice: «Hasta aquí, con tosca e incapaz pluma, / nuestro autor que hace una reverencia (our bending author) ha seguido la historia».Dice: «¿Puede esta gallera contener/los vastos campos de Francia?» y anima al público a usar su imaginación para superar las limitaciones escénicas: «Completad nuestras imperfecciones con vuestros pensamientos».En este caso, son en su mayor parte soldados corrientes en el ejército de Enrique e incluyen a Pistol (en castellano, Pistola), Nym y Bardolph (en castellano, Bardolfo), que ya aparecían en Enrique IV.[5] Enrique logra triunfar en el sitio de Harfleur, pero sus hombres están agotados y debilitados por las enfermedades.Con la mayor parte de su ejército, marcha hacia Calais a pasar el invierno.Mientras tanto, el rey francés ha reunido un ejército mayor para interceptar a Enrique en Azincourt.Las posibilidades de Enrique son pocas: tiene 12 000 soldados agotados frente a 60 000 enemigos descansados.Estos lo han descrito tan bien que ninguna de sus acciones posteriores sorprenden al público.Es evidente que le ha influido la obra anónima The Famous Victories of Henry V, escrita antes de 1588, y registrada en 1594 en la Stationers' Company.Pero la firmeza del rey acabó con el movimiento desde su raíz (enero de 1414) y fortaleció su posición como gobernante.Utilizó una crisis interna en Francia para apoyar sus pretensiones al trono con la fuerza de las armas.El alto precio pagado por la aristocracia debilitó a Francia de forma duradera.Algunos críticos relacionan esto con las incursiones militares inglesas en España e Irlanda que eran importantes en la época en que se escribía, destacadamente a través de la intervención del Robert Devereux, II conde de Essex en las revueltas en Irlanda, puesto que el Coro se refiere directamente a los triunfos militares de Essex en el quinto acto.[7] El elemento nacionalista hizo que esta obra fuera menos apreciada en el siglo xviii que en los posteriores, exacerbándose la estima en tiempos de guerra, como la Segunda Guerra Mundial.Se valoraba a la otra nación fundamentalmente por el comportamiento moral, cristiano, de sus reyes y príncipes.[8] Las heroicas palabras del Coro y de Enrique quedan constantemente contradichas por las acciones de los tres ladrones, Pistola, Bardolfo y Nym, que representan justo lo contrario al fervor patriótico que intentan aparentar.La película de 1944, con Laurence Olivier, realizada durante la Segunda Guerra Mundial, enfatiza el lado patriótico.No hay ninguna evidencia de que Enrique V fuese popular en tiempos del propio Shakespeare.