Elecciones provinciales de Corrientes de 2017

Fueron los vigésimo sextos comicios provinciales correntinos desde la instauración del sufragio secreto, y los novenos desde la recuperación de la democracia.

[1]​ Hubo tres fórmulas que se disputaron la gobernación, aunque las mismas se presentaron como candidatos de alianzas electorales representadas por varias boletas, por lo que hubo cuarenta y un fuerzas políticas presentando alguna de las tres candidaturas.

La oposición, alineada en torno al Partido Justicialista (PJ), configuró la alianza Corrientes Podemos Más, que agrupaba a sectores del kirchnerismo, el peronismo y el antiguo conservadurismo local, siendo su candidato Carlos Mauricio Espínola.

Apoyado por una sola boleta, Ríos Brisco obtuvo el 0.75% restante de los sufragios válidos.

En lo que respecta a las elecciones provinciales, el electorado correntino se caracteriza por una tendencia marcadamente esquiva al peronismo o justicialismo, e incluso variantes; habiendo ganado el Partido Justicialista (PJ) la gobernación correntina solo en tres ocasiones.

En 1946, Corrientes fue la única provincia donde no ganó el peronismo; aunque sí lo hizo en 1948, 1951, y 1973.

[6]​ Por su parte, el vicegobernador incumbente desde 2013, Gustavo Canteros, del partido Proyecto Corrientes, declaró en marzo que aspiraría a la candidatura e incluso durante una entrevista lanzó cuales serían las tres propuestas principales en las cuales centraría su posible campaña.

[12]​ La fórmula Valdés-Canteros sería la primera que presentaría el Encuentro por Corrientes desde la formación de la alianza Cambiemos, compuesta mayoritariamente entre la UCR, la Coalición Cívica ARI, y el partido Propuesta Republicana (PRO), de Mauricio Macri.

La crisis interna que sufría el peronismo y su división de cara a las elecciones legislativas no afectó demasiado a la contienda correntina, y la mayoría de los partidos que habían formado parte del Frente para la Victoria (FpV) aceptaron apoyar una candidatura única peronista contra el radicalismo gobernante.

La coalición encabezada por el PJ de cara a los comicios se denominó "Corrientes Podemos Más".

[16]​ Ríos Brisco denunció que el PRO correntino estaba perdiendo autonomía ante la UCR y se mostró descontento con la situación de la provincia, por lo que fundó su propio partido, Proyecto Popular, de carácter provincial, y se presentó como candidato a gobernador, con Lorena Macri como candidata a vicegobernadora, la única mujer en la contienda gubernativa.

Valdés también señaló que, bajo el gobierno de la UCR, el gobierno provincial mantendría buenas relaciones con la presidencia de Mauricio Macri, afirmando que, durante los gobiernos kirchneristas, Corrientes había sido prácticamente abandonada.

[20]​ Con respecto a estos puntos, Espínola resaltó que la coalición que encabezaba había logrado la unidad de todos los sectores peronistas, incluyendo al massismo (que en varias elecciones provinciales previas se había aliado con Cambiemos) e incluso la adhesión de los conservadores, estableciendo una diferencia entre el peronismo a nivel nacional y la oposición provincial.

La compañera de Ríos Brisco, Lorena Macri, no asistió al debate y envió una nota explicando su ausencia.