Definición de planeta

Tras el descubrimiento del primer planeta extrasolar en 1995, el número de muestras se aproxima ya a varios centenares.

Finalmente, cuando se aceptó el modelo heliocéntrico en detrimento del geocéntrico, la Tierra se sumó a la lista y el Sol salió de ella, y cuando Galileo descubrió los cuatro satélites de Júpiter, la Luna también fue reclasificada.

En 1781, el astrónomo William Herschel, buscando estrellas binarias en el cielo, encontró un objeto en la constelación de Tauro que designó como cometa.

Que su extraño objeto pudiera ser un planeta simplemente no se le pasó por la cabeza; los cinco planetas más allá de la Tierra habían sido parte de la concepción del universo que tenía la humanidad desde la antigüedad.

Finalmente fue reconocido como el séptimo planeta y se le puso el nombre de Urano en honor al dios homónimo.

Más tarde se descubrió que Plutón era demasiado pequeño para producir esas irregularidades.

Todos estos criterios han sido desafiados por varios descubrimientos, detallados a lo largo de este artículo.

El término "planeta menor" o "planetoide" se ha usado a menudo para describir aquellos objetos que, aunque orbitan alrededor del Sol, no cumplen ciertos criterios comunes a los planetas "principales".

Los astrónomos consideraban la ley como una coincidencia insignificante, pero Urano caía muy cerca de la distancia exacta que predecía.

Finalmente, en 1801, Ceres, un objeto tan pequeño que casi era invisible para los telescopios de la época, fue hallado justo en el lugar correcto del espacio.

Luego, en 1802, Heinrich Olbers descubrió Palas, un segundo "planeta" más o menos a la misma distancia del Sol que Ceres.

En la década de 1860, los observatorios de Europa y Estados Unidos empezaron a llamarlos "planetas menores", o "planetas pequeños", aunque tuvo que pasar más tiempo para que los primeros cuatro asteroides se agruparan como tales.

Varios astrónomos, como Alan Stern, sostienen que el tamaño, y no una órbita única, es el criterio adecuado para definir a un planeta menor.

El límite potencial más debatido es cuando un objeto se hace esférico por su propia gravedad.

Muchos astrónomos favorecen esta definición, porque permitiría a Plutón conservar su estatus de planeta.

Una definición como esta le daría la vuelta a las nociones convencionales sobre nuestro sistema solar, ahora se sabe que Ceres, antes un mero punto de luz, es esférico, y por tanto, con esta definición, recuperaría su estatus de planeta.

Sin embargo, aunque limitemos nuestra muestra para aproximarnos a esferas, la gravedad por sí sola no es el único determinante de la forma.

Mimas, Encélado y Miranda han quedado estirados en esferoides alargados por las fuerzas de marea.

Por tanto, es común entre los astrónomos referirse a Plutón/Caronte como un planeta doble: dos objetos que orbitan alrededor del Sol en tándem.

[14]​ Además, muchas lunas presentan a menudo características en común con los verdaderos planetas, aunque no orbiten directamente al Sol.

[18]​ Han sido descritos como "planetas flotantes libres" porque las teorías actuales sobre la formación de sistemas solares sugieren que los planetas pueden salir eyectados en conjunto del sistema solar si sus órbitas se hacen inestables.

Sin embargo, también es posible que estos "planetas flotantes libres" u "objetos aislados de masa planetaria" se formen de la misma manera que las estrellas; por eso sus descubridores también los llaman "enanas grises" o sub enanas marrones.

[19]​ La diferencia sustancial entre una estrella de poca masa y un gigante gaseoso no está clara; aparte del tamaño y la temperatura relativa, hay poco más que separe a un gigante gaseoso como Júpiter de su estrella madre.

Ambos tienen la misma composición: hidrógeno y helio, con trazas de elementos más pesados en sus atmósferas.

De esa manera, un planemo se define por sus características físicas sin límites arbitrarios.

Bajo esta definición, los únicos planetas conocidos de nuestro sistema solar serían los nueve actuales más Eris (2003 UB313).

Su formulación exacta fue la siguiente: La UAI propuso, basándose en esta propuesta, que se incluyeran tres nuevos planetas: Ceres, Caronte y Eris.

[27]​ Mike Brown, el descubridor de Sedna y Eris, afirmó que esta definición podría terminar incluyendo a 53 planetas en nuestro sistema, con cientos o incluso miles aún por descubrir.

[1] Los ocho planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

La UAI ha adoptado el término informal "planeta enano" para describir a los objetos del sistema solar más pequeños que Mercurio.

El planeta Neptuno y su luna Tritón, fotografiados por la Voyager 2 al entrar en el sistema solar exterior .
Los planetas tal y como los entendían antes de la aceptación del modelo heliocéntrico
Los tamaños relativos de la Tierra (a la izquierda) y (de arriba abajo) la Luna , Plutón , y su mayor luna Caronte , Sedna , Quaoar y Ceres a la derecha.
El asteroide (4) Vesta es técnicamente un esferoide
Un diagrama que ilustra la coórbita de la Luna con la Tierra.
La enana marrón Gliese 229B , en órbita alrededor de su estrella
La solitaria sub enana marrón Cha 110913-773444 (arriba a la derecha), la enana marrón más pequeña que se ha descubierto, comparada a escala con un sistema estelar más típico, 55 Cancri (izquierda).
Diagrama que muestra los doce planetas del sistema solar, según el borrador de propuesta, que fue finalmente rechazado.
Cómo podría quedar el sistema solar si se le concediera estatus de planeta a todos los planetas potenciales que se están observando en la actualidad, según Mike Brown