Cursos de Verano de Darmstadt

Entre las personalidades que han participado en esos cursos figuran: Younghi Pagh-Paan, Isabel Mundry, Olga Newirth, Chaya Czernowin, Kaija Saariaho, Misato Mochizuki, Rebecca Saunders, Jennifer Walshe, Malin Bång, Liza Lim, Theodor Adorno, Milton Babbitt, Luciano Berio, Pierre Boulez, John Cage, Christoph Caskel, Morton Feldman, Wolfgang Fortner, Severino Gazzelloni, Alois Hába, Hermann Heiss, Hans Werner Henze, Lejaren Hiller, Rudolf Kolisch, Aloys Kontarsky, Ernst Krenek, René Leibowitz, György Ligeti, Bruno Maderna, Myriam Marbe, Olivier Messiaen, Luigi Nono, Luis de Pablo, Siegfried Palm, Wolfgang Rihm, Hermann Scherchen, Peter Stadlen, Eduard Steuermann, Leonard Stein, Luna Alcalay, Karlheinz Stockhausen, Claude Vivier, Hans Heinz Stuckenschmidt, David Tudor, Edgard Varèse, Friedrich Wildgans, y Iannis Xenakis.

Aunque en primer lugar el serialismo integral fuese la corriente compositiva predominante (cuya influencia y desarrollo se debe a Oliver Messiaen y su pieza para piano Mode de valeurs et d'intensités), fue la llegada de John Cage la que marcó un antes y después en Darmstadt.

Como consecuencia, se empezaron a introducir en Europa conceptos previamente poco explorados como la aleatoriedad.

Asimismo, aunque es cierto que Boulez es conocido por su faceta de enfant terrible debido a sus escritos provocativos, él mismo admitió los límites del Serialismo Integral, y más tarde, en su Sonata para piano nº3, incorporó elementos indeterminados.

La expresión Escuela de Darmstadt (empleada por primera vez por Luigi Nono en 1957) hizo fortuna para describir la música serial que comenzaron a escribir este compositor y otros como Boulez, Maderna, Stockhausen, Berio y Henri Pousseur.