Actualmente, el Twin Otter es usado en paracaidismo en Suecia, Finlandia, Noruega, España, Australia, Estados Unidos, Guatemala, Chile y Perú.
Para los operadores de montaña, el aumento de la fiabilidad que proporcionaba un bimotor turbohélice lo convirtió inmediatamente en una alternativa popular al Otter monomotor a pistón que había estado volando desde 1951.
Muchos Twin Otter todavía sirven en el extremo norte, pero también pueden ser encontrados en África, Australia, Antártida y otras regiones donde estos aviones son excelentes medios de transporte.
Su versatilidad y maniobrabilidad los han hecho populares en áreas de difícil vuelo, incluyendo Papúa Nueva Guinea.
En Noruega, el Twin Otter ha abierto el camino al uso de aeropuertos con pista muy corta, conectando las áreas rurales con las grandes ciudades con relativa fiabilidad, realizando en servicio en rutas comerciales hasta el año 2000.
Una unidad forma parte del Escuadrón Aeromóvil Águila, afectado a operaciones antárticas, desplegado en Base Marambio.
Chile adquirió una docena del modelo 100, convirtiéndose así en el primer operador militar de iberoamérica.
El primer avión llegó en enero de 1982 transferido del mercado civil, mientras que el segundo fue adquirido al fabricante en 1985.
En abril de 2007, Viking anunció que recomenzaría la producción del Twin Otter con un motor PT6A-34/35, más potente.
[6] En ese momento Viking tenía 27 pedidos y opciones de compra a su disposición.
[7] Los componentes son fabricados en Victoria y luego enviados a Calgary para su ensamblaje.
El equipo reemplazará así la flota existente a la fecha de dos Twin Otter "Serie 300", denominados UV-18B, comprados nuevos a de Havilland Canada en 1979; por los tres nuevos aparatos y un Pilatus Porter.