Día

La unidad de medida "día" (símbolo d) se define como 86400 segundos SI.

Se utilizan varias definiciones de este concepto humano universal según el contexto, la necesidad y la conveniencia.

Como las órbitas celestes no son perfectamente circulares y, por tanto, los objetos viajan a diferentes velocidades en distintas posiciones de su órbita, un día solar no tiene la misma duración a lo largo del año orbital.

Dado que la Tierra se desplaza a lo largo de una órbita excéntrica alrededor del Sol mientras la Tierra gira sobre un eje inclinado, este periodo puede ser hasta 7,9 segundos más (o menos) que 24 horas.

Según la costumbre antigua, un nuevo día comienza con la salida o la puesta del Sol en el horizonte local (el cálculo italiano, por ejemplo, es de 24 horas a partir de la puesta del Sol, al estilo antiguo).

Un día, entendido como el lapso de tiempo que tarda la Tierra en realizar una rotación completa[12]​ con respecto al fondo celeste o a una estrella lejana (que se supone fija), se denomina día estelar.

[18]​ Así pues, el día dura de media unos 7 minutos más que las 12 horas.

[20]​ Un día, símbolo d, definido como 86400 segundos, no es una unidad del SI, pero se acepta su uso con el SI.

Se define como el lapso que emplea el Sol en culminar dos veces consecutivas en el meridiano del observador.

Los días tienen una duración variable, en función de la época del año en que nos encontremos.

Para un observador determinado el día sidéreo comienza cuando el punto Aries atraviesa su meridiano.

Se puede obtener una aproximación suficientemente buena del valor del día sideral: El día sidéreo resulta ser menos de 24 horas: 23 h 56 min 4 s, aproximadamente.

También se conoce como día, de manera genérica, al lapso que va desde la salida del Sol a su ocaso.

La refracción en la atmósfera terrestre motiva que se vea luz aun cuando el Sol no ha salido todavía: aurora, alba o crepúsculo matutino.

Los seres humanos, con sus normas culturales y conocimientos científicos, han empleado varios límites del día.

En el Antiguo Egipto y en Mesopotamia, el día se empezaba a contar desde el amanecer.

La Europa medieval siguió esta tradición, conocida como ajuste florentino: en este sistema, una referencia como «dos horas en el día» significaba «dos horas después de la puesta del sol» y, por tanto, el tiempo durante la noche debía ser cambiado a un día atrás por el calendario del cómputo moderno.

Estos días, aparte de permitir no ir a trabajar, suelen celebrarse con una fiesta específica.

Los días festivos de cada año (el calendario laboral oficial) se fijan oficialmente con un decreto del gobierno, pero cada sector o empresa puede decidir otorgar días festivos adicionales.

No se debe confundir los días festivos con las vacaciones, periodo más largo de descanso laboral[43]​[44]​ Los días internacionales son las fechas reconocidas internacionalmente para conmemorar un hecho o luchar contra un problema.

En estos días se suelen realizar campañas de sensibilización, reuniones y acuerdos.

Imagen diurna de la bahía de Nápoles, Italia
Dagr , el dios nórdico del día, monta su caballo en esta pintura del siglo XIX de Peter Nicolai Arbo .
Variación de la duración del día, puesta de Sol y amanecer a 40° de latitud ( Madrid ) durante 2011
Crepúsculo, en la Plaza Mayor de Madrid.
Luna y sol en eclipse solar del 7 de octubre de 2010