Cuenca del río Maipo

Al norte queda separado del río Aconcagua por un cordón transversal del cual el cordón de Chacabuco es parte y que incluye el cerro Juncal (6110 m s. n. m.), donde se ubican varios glaciares que comparte con el río Aconcagua, hasta el cerro El Roble (2222 m s. n. m.).

La parte sur de la cuenca esta cubierta por sedimentos aportados por los ríos Mapocho y Maipo.

La página web del Ministerio del Medio Ambiente consigna 12 humedales urbanos en la cuenca del río Maipo: embalse Larraín, estero El Puangue, estero Las Gualtatas, estero Puangue y estero La Higuera, Los Trapenses, Río Maipo de Isla de Maipo, tranque La Dehesa 1 y tranque La Dehesa 2, Baños Morales, El Trapiche, río Mapocho El Monte-Talagante, tranque La Poza y Vegas de Montaña.

Es importante señalar que las plantas desaladoras deben ser consideradas a nivel de cuencas y no como sistema independiente.

[11]​: 15 Para tener una aproximación a nivel de cuenca (casos locales no están reflejados) del consumo comparado con la disponibilidad de agua, se define como: Siguiendo intrincadas definiciones del consumo y la demanda que consideran aguas superficiales, subterráneas, flujos mínimos de sustentabilidad, y consumos que no son devueltos al cauce original, todo ello según normas de organizaciones internacionales, se han clasificado los resultados en cuatro casos:[12]​: 29 Aplicada esta clasificación a la cuenca del río Maipo, el estudio estima una brecha hídrica moderada con un uso del 17% del agua disponible.

Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.

Existen varios canales de riego construidos para desviar aguas desde cauces mayores a zonas secas.

Se ha proyectado la construcción de varias centrales en el sector cordillerano del río.

[13]​ Su cercanía a centros densamente poblados ha promovido su uso como lugar de esparcimiento y recreación.

Distribución de comunas alrededor de la cuenca del río Maipo. La línea verde es la división regional, la roja es la división comunal chilena o departamental argentina y la azul es la división de cuencas. En verde la cuenca del río Maipo.
Orígenes del Maipo en la cordillera.
El valle central de Chile, entre Los Andes a la derecha y la cordillera de la Costa a la izquierda, a orillas del Maipo, está casi completamente ocupado por el Gran Santiago.
Planicies litorales en Llolleo, la desembocadura del Maipo.
Esquema de la red hidrográfica en la cuenca 057.
Brecha hídrica en 25 importantes cuencas de Chile. [ notas 1 ]
Distritos agroclimáticos en la cuenca del río Maipo. Las ciudades en color rojo y los límites de la cuenca en amarillo.
Diagrama Walter-Lieth para la ciudad de San Antonio, en la desembocadura de la cuenca.
Diagrama Walter-Lieth para la localidad de Pudahuel en el valle Central.
Diagrama Walter-Lieth para Lo Valdés, en la alta Cordillera
Diagrama unifilar de las centrales hidroeléctricas en el río Maipo.