Baños del Tupungato

Los baños del Tupungato[1]​ son unos manantiales termales de aguas minero-medicinales situados en la Región Metropolitana de Santiago, en Chile.

Se encuentran cerca de la frontera internacional con Argentina, en la cuenca del río Maipo, en las estribaciones del cerro de Tupungato de la cordillera andina, a una altitud de 1 815 m.[2]​ Según Francisco Astaburuaga, la denominación de Tupungato, sugerida por el color ceniciento del entorno, podría deberse a las voces del guaraní «tu» (ceniza) y «apungá» (redondo, rollizo), originando montón ó cerro de cenizas; o también, al resultado de la corrupción del araucano «tucquén», (también ceniza), con las partículas expletivas de esta lengua «ga» o «gatu», sin significado, pero con valor expresivo.

[2]​ Otras teorías, como la de Vicente Fidel López, apuntan a que se trata de la transposición de «Tupungato» a partir de «Putún-catú» (la punta del techo).

[3]​[4]​ Para otros, por las características del cercano volcán Tupungato, el nombre provendría de los términos en la lengua local «tupun» (azotar) y «uta» (malo).

[5]​[4]​ En el Diccionario Jeográfico de Chile de 1924, Luis Risopatrón, describió el manantial del Tupungato, como un manadero de aguas límpidas y salobres, con un color verdoso al estancarse, con depósitos de sesquióxido de hierro y unas temperaturas que oscilaban entre los 38° y los 44° centígrados.