[5] El primer gran borrador completo del Pentateuco (la serie de cinco libros que comienza con Génesis y termina con el Deuteronomio) fue compuesto a finales del siglo VII a. C. o en del siglo VI a. C. (la fuente yahvista) y luego fue expandido por otros autores (la fuente sacerdotal) en una obra muy similar a la que tenemos hoy.[7] Robert Alter describió la narración combinada como «convincente en su carácter arquetípico, su adaptación del mito a fines monoteístas».[10] Como señaló el experto en estudios judíos, Jon D. Levenson: ¿Cuánta historia hay detrás de la narración del Génesis?Se cree que el primer gran borrador completo del Pentateuco[13] fue compuesto a finales del siglo VII o en el siglo VI a. C. (la fuente Jahwist) y posteriormente fue ampliado por otros autores (la fuente Sacerdotal) en una obra muy parecida al Génesis tal y como se conoce hoy en día.[14] Los autores del texto se vieron influidos por la mitología mesopotámica y la cosmología del antiguo cercano oriente, y tomaron prestados varios temas de ellas, adaptándolos e integrándolos con su creencia en un Dios único.[19] La palabra bara se traduce como «creó» en español, y los eruditos generalmente aceptan que ese era el significado del término hebreo.[21] Otros eruditos, como John Day, consideran que Génesis 1:1 describe la creación inicial del cosmos.[25][26] Los cielos y la tierra son una expresión idiomática que significa «todo», es decir, el cosmos.En las cosmogonías del antiguo Oriente Próximo, éste estaba compuesto de tres niveles: la tierra habitable en el medio, los cielos arriba, un inframundo abajo, todo rodeado por un «océano» acuoso de caos como el Tiamat babilónico.[29] Tohu en sí mismo significa «vacío, inutilidad», se usa para describir el desierto del desierto; bohu no tiene ningún significado conocido, aunque parece estar relacionado con la palabra árabe bahiya («estar vacío»),[30] y aparentemente fue acuñado para rimar con y fortalecer a tohu.[31] La frase también aparece en Jeremías 4:23, donde el profeta advierte a Israel que la rebelión contra Dios conducirá al regreso de la oscuridad y el caos, «la tierra [...] que estaba asolada y vacía».[40] 9 Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco.En el tercer día, las aguas se retiran, creando un anillo de océano que rodea un único continente circular.[41] Al final del tercer día, Dios ha creado un ambiente fundacional de luz, cielos, mar y tierra.El cuarto día se introduce el lenguaje de «señorío»: los cuerpos celestes «señorearán» día y noche y marcarán las estaciones, años y días (una cuestión de crucial importancia para los autores sacerdotales, ya que las festividades religiosas se organizaron en torno a los ciclos del sol y luna);[44] más tarde, el hombre será creado para gobernar sobre toda la creación como el regente de Dios.[46] 20 Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos.En las mitologías egipcia y mesopotámica, el dios creador tiene que luchar con los monstruos marinos antes de poder construir el cielo y la tierra; en Génesis 1:21, la palabra tannin, a veces traducida como «monstruos marinos» o «grandes criaturas», es paralela a los llamados monstruos del caos Rahab y Leviatán de Salmos 74:13, Isaías 27:1 e Isaías 51:9, pero no hay ninguna pista (en Génesis) de combate, y los tannin son simplemente criaturas creadas por Dios.26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.Cuando en Génesis 1:26 Dios dice «hagamos al hombre», la palabra hebrea que se usa es adam; de esta forma es un sustantivo genérico, «humanidad», y no implica que esta creación sea masculina.Solo más tarde, después del Diluvio, el hombre recibe permiso para comer carne.Israel Knohl hipotetizó que la fuente sacerdotal estableció esta dicotomía para mitigar el problema del mal.[59] Edén, donde Dios pone su Jardín del Edén, proviene de una raíz que significa «fertilidad»: el primer hombre debe trabajar en el jardín milagrosamente fértil de Dios.[60] El «árbol de la vida» es un motivo del mito mesopotámico: en la Epopeya de Gilgamesh (c. 1800 a. C.) al héroe se le da una planta cuyo nombre es «el hombre se vuelve joven en la vejez», pero una serpiente le roba la planta.[66] «Bien y mal» es un merismo, en este caso significa simplemente «todo», pero también puede tener una connotación moral.Cuando Dios prohíbe al hombre comer del árbol del conocimiento, dice que si lo hace está «condenado a morir»: el hebreo detrás de esto está en la forma utilizada en la Biblia para emitir sentencias de muerte.[67] La primera mujer fue creada para ser ezer kenegdo (עזר כנגדו ‘êzer kəneḡdō), un término notablemente difícil de traducir, para el hombre.Más tarde, una vez completada la historia del Jardín, recibe un nombre: Ḥawwāh (חוה, Eva).[74] Sea lo que sea, Génesis 1 es un «relato», ya que presenta el personaje y su caracterización, un narrador y una tensión dramática expresada a través de una serie de incidentes organizados en el tiempo.[21] John Day, sin embargo, considera que Génesis 1 proporciona claramente un relato de la creación del universo material.[87] Aun así, la doctrina todavía no había sido plenamente desarrollada a principios del siglo II, aunque los primeros eruditos cristianos comenzaban a ver una tensión entre la idea de la formación del mundo y la omnipotencia de Dios; a principios del siglo III se resolvió esta tensión: la formación del mundo fue superada y la creación ex nihilo se convirtió en un principio fundamental de la teología cristiana.
Tabla cuneiforme con la epopeya Atra-Hasis Epic en el
Museo Británico
.