Corpus Aristotelicum

Se citan según la edición prusiana de Immanuel Bekker de 1831-1836, indicando la página, la columna (a o b) y, si es necesario, la línea del texto en esa edición.

Recuperados en el siglo I a. C. por Apelicón de Teo, fueron revisados en esta ciudad por Sila, y luego trasladados a Roma.

Las obras fueron dispuestas en el orden que hoy conocemos por Andrónico de Rodas.

[2]​ Cabe resaltar que Aristóteles escribió dos tipos de textos: los destinados a la «publicación» fuera del Liceo o exotéricos (gr.

[3]​ Lamentablemente, solo conservamos los esotéricos, los cuales al ser una recopilación de sus apuntes, vuelven un poco complicada su lectura, pues faltan las explicaciones, las transiciones son abruptas, los argumentos quedan en ocasiones inacabados... leer a Aristóteles es duro, lo que explica en parte que sus textos hayan sido interpretados y comentados a lo largo de dos mil años (ver Comentarios sobre Aristóteles).

Luego aparecen en Atenas y después en Roma, donde el peripatético Andrónico de Rodas (siglo I a. C.) preparó una edición.

Toman su nombre del editor de esa edición, el filólogo clásico August Immanuel Bekker.

[5]​ El conjunto de las obras lógicas escritas por Aristóteles se denominan como Órganon.

Varias obras perdidas de Aristóteles sobrevivieron en fragmentos, como diálogos o poemas.

[6]​[7]​ Entre las obras que se incluyen: Protréptico, Sobre la filosofía, Eudemo o Sobre el alma, Sobre la justicia y Sobre la educación.

Esta sección es en gran parte orientativa y propositiva, pues no hay ningún orden claro en las obras de Aristóteles.

El resto de la cronología se propone en base a criterios filosóficos que siguen siendo controvertidos.

También es probable que en esta época se escribieran textos de ciencias naturales como la Física o Sobre el cielo.

Estantería con varias obras de Aristóteles .
Aristóteles en un fresco ubicado en Roma por Ludwig Seitz ..
Algunos volúmenes de la edición de los Comentarios griegos sobre la obra de Aristóteles (Berlín, 1882-1909)
Busto de Aristóteles, en el Trinity College (Dublín)