Borobudur

[8]​ Raffles escribió sobre la existencia de un monumento llamado borobudur, pero no se han encontrado documentos más antiguos que utilicen el mismo nombre.

Según un mito local, el área conocida como llanura Kedu es un lugar sagrado y denominado 'el jardín de Java' debido a su alta fertilidad.

Los tres templos poseen una arquitectura y decoración similares, provenientes del mismo periodo, lo cual sugiere una relación entre ellos.

Nieuwenkamp, formuló una teoría en que la llanura Kedu fue un lago y Borobudur representaba una flor de loto flotando en este.

[12]​ La teoría de Nieuwenkamp, sin embargo, fue contra argumentada por varios arqueólogos debido a que el templo está rodeado por terreno seco.

[15]​ Esto corresponde al período entre los años 760 y 830 d. C., el apogeo de la dinastía Sailendra en Java Central,[16]​ cuando estuvo bajo la influencia del imperio Srivijaya.

Los Sailendras son conocidos por ser seguidores de Buda, pero unas inscripciones en piedra encontradas en Sojomerto sugieren que fueron hindúes.

Sin embargo, Hartmann no escribió ningún reporte sobre sus actividades; en particular, la presunta historia en la que él descubrió la gran estatua de Buda ubicada en la estupa principal.

El gobierno asignó a otra persona, C. Leemans, quien compiló una monografía utilizando las investigaciones de Brumund y Wilsen.

[23]​ Tras esto el gobierno asignó al arqueólogo Groenveldt, para que realizara una investigación sobre la condición del monumento.

[28]​ El desarrollo del turismo, sin embargo, ha sido criticado por no incluir a la comunidad local lo cual ha creado ciertos conflictos.

El evento produjo varios daños en la región y algunos heridos en la ciudad de Yogyakarta, sin embargo, Borobudur se mantuvo intacto.

Un templo, por otra parte, es utilizado como el hogar de una deidad y posee espacios interiores para la veneración.

Los visitantes son guiados mediante el sistema de escaleras y corredores ascendiendo hacia las plataformas superiores.

Se dice que es quien "... lleva la regla, conoce las divisiones y piensa en él mismo como compuesto por partes".

[36]​ La unidad de medida básica que utilizó durante la construcción es llamada tala, definida como la distancia entre la parte superior de la frente y la barbilla o la distancia entre el extremo del dedo pulgar y el extremo del anular cuando ambos están extendidos al máximo.

[34]​ El centro está compuesto por cinco plataformas cuadradas, las cuales van disminuyendo su altura a medida que se asciende.

La cima consiste en 3 plataformas circulares, cada una posee un grupo de estupas perforadas, las cuales están distribuidas formando círculos concéntricos.

El acceso a esta parte es mediante unas escaleras que poseen varias puertas, las cuales están resguardadas por 32 estatuas de leones.

En Rupadhatu hay una estructura más recta y detallada, la cual desaparece para convertirse en las plataformas circulares de Arupadhatu.

[40]​ La "base oculta" posee relieves, 160 de los cuales corresponden a narraciones que describen el Kamadhatu real.

Los relieves restantes son paneles con inscripciones cortas que aparentemente describen las instrucciones de los escultores, ilustrando la escena a ser tallada.

Se pensó que esta base debía ser cubierta para prevenir un posible hundimiento del monumento.

La historia es precedida por 27 paneles que muestran varias representaciones, en el cielo o la tierra, para recibir la última encarnación de Bodhisattva.

La reina tuvo un sueño de este suceso, la interpretación fue que su hijo sería un soberano o Buda.

Gandavyuha es la historia contada en el último capítulo del Avatamsaka Sutra, sobre Sudhana y su búsqueda de la sabiduría máxima.

Tras el último encuentro con Manjushri, Sudhana se dirige a la residencia de Bodhisattva Samantabhadra; suceso que es ejemplificado en la cuarta galería.

Las estatuas del nivel Rupadhatu están ubicadas en nichos, ordenados en filas al lado exterior de los balaustres.

Existen 5 grupos de mudra: Norte, Este, Sur, Oeste y Cenit, los cuales representan los cinco puntos cardinales según el Mahayana.

Debido al limitado presupuesto, la restauración se centró en limpiar las esculturas, pero Van Erp no pudo resolver el problema del drenaje.

Ubicación de Borobudur-Pawon-Mendut en una sola línea recta.
Peregrinos budistas meditando en la cima del templo.
Estupas de Borobudur con vista a las montañas de Java. Han permanecido abandonadas durante siglos.
La primera fotografía por Isidore van Kinsbergen (1873).
Turistas en Borobudur.
Plano de Borobudur.
Un caño tallado ( makaras ), parte del sistema de drenaje.
Vista lateral del templo. Se indica la razón 4:6:9 para la base, centro y cima respectivamente.
Un pasillo angosto con relieves en la pared.
Relieve en la pared de un pasillo.
Piedra con un detallado relieve.
Una estatua de Buda con las manos en la posición dharmachakra mudra (la Rueda del Dharma).
Estatua decapitada dentro de una estupa.
Técnica utilizada para mejorar el drenaje de Borobudur durante la restauración de 1973. Consistía en la incorporación de cemento y tuberías de pvc .