Commelinidae

Las sinapomorfías putativas son anatómicas, incluyen las ceras epicuticulares de tipo Strelitzia, el polen con mucho almidón, paredes celulares sin lignificar e impregnadas con compuestos ácidos fluorescentes a la luz UV (ácidos ferúlicos, diferúlicos y cumáricos), y las hojas con cuerpos de sílice (SiO2 Dahlgren et al.

Si bien es común encontrar vasos en el tallo y las hojas (Wagner 1977[11]​), puede ser incorrecto tratarlos como una sinapomorfía.

En las pocas commelínidas en las que fue estudiado el desarrollo floral en detalle, la expresión del gen de función B ortólogo de PISTILLATA parece estar restringido a los estambres y estaminodios y a los pétalos (Adam et al.

2007[12]​), esto puede estar relacionado con la naturaleza del perianto en 2 verticilos que se encuentra en muchos miembros de este clado.

En algunas de las pocas otras monocotiledóneas estudiadas, el desarrollo floral puede ser algo diferente.

Las arecáceas son fácilmente reconocibles, en general se corresponde con lo que la gente conoce como "palmeras".

Casi todas son arborescentes (por engrosamiento primario), con tallo sin ramificar, y poseen las hojas pinadas o palmadas dispuestas en una roseta terminal.

Son hierbas (a veces de tamaño monstruoso, como Musa, Ravenala o Strelitzia), sin tallos aéreos salvo el que da las flores, con hojas claramente diferenciadas en pecíolo y lámina, muchas veces rotas entre las venas secundarias, las flores bilaterales (pero en clados más especializados sin plano de simetría), y las semillas con arilo.

Commelinales es un clado de cinco familias, entre sus miembros se encuentran la comelina, la tradescantia, la pontederia, y el camalote.

El grupo como aquí circunscrito es monofilético sobre la base de secuencias rbcL (Chase et al.

Araceae) Petrosaviales (=Petrosaviaceae) Dioscoreales Pandanales Liliales Asparagales Dasypogonaceae Arecales (=Arecaceae) Poales Commelinales Zingiberales Las relaciones entre los principales grupos de commelínidas todavía no están claras.

(2003[34]​), sobre la base de la secuencia matK, sugirieron que Poales podría ser hermano del resto.

1985[5]​), debido a sus similitudes en el hábito, o Laxmanniaceae (ahora Lomandroideae, anteriormente Lomandraceae) como en Takhtajan (1997[36]​).

Neyland analizando secuencias de ADNr (2002[37]​) encontró a Dasypogonaceae fuertemente asociada a Restionaceae y otras familias de Poales, pero esta relación particular no es sugerida por otros datos moleculares, y tampoco aparece en los análisis morfológicos.

Sin embargo, trabajos recientes que utilizan conjuntos de genes tampoco la asocian a Arecales, y aun cuando lo hacen es con apoyo bajo (Givnish et al.

Arecales a veces aparece como hermano de Poales (por ejemplo en Graham et al.

Las posibles sinapomorfías morfológicas que unirían a (Poales (Zingiberales + Commelinales)) serían la pared primaria principalmente con glucurono-arabinoxylanos, los estomas paracíticos o tetracíticos, con las células vecinas con divisiones celulares paralelas, y el endosperma con almidón.

2006[29]​); si bien en estudios previos este grupo tuvo un apoyo más bien débil (por ejemplo en Chase et al.

Las sinapomorfías morfológicas serían las inflorescencias indeterminadas, pero con ramificaciones de cimas helicoidales con muchas flores y el tapete invasivo o plasmodial.

Cronquist (1981[4]​) encontraba una similitud morfológica importante entre Arecaceae y Pandanaceae/Cyclanthaceae (estas dos últimas hoy en día están ubicadas en Pandanales, fuera de las commelínidas).

Los siguientes órdenes están circunscritos en el clado, según APG III y APWeb: Además está circunscrita dentro del clado la familia Dasypogonaceae, que a esa fecha aún no había sido identificada como miembro de ningún orden.

El más antiguo sistema de Cronquist (1981[4]​) dividió a la subclase en siete órdenes: La circunscripción de Commelinidae según Cronquist (1981[4]​) se aproxima al aquí circunscrito Poales, pero sin Bromeliaceae y con Commelinaceae (ahora en Commelinales) e Hydatellaceae (ahora en Nymphaeales).

Hábito de una palmera