El término fue utilizado por primera vez por Carlos I de Inglaterra en 1639.En un sistema parlamentario, la rama ejecutiva depende en última instancia de la voluntad de la legislatura; aunque la legislatura no emite órdenes directamente a las fuerzas armadas y, por lo tanto, no controla a las fuerzas armadas en ningún sentido operativo.Los gobernadores generales y los gobernadores coloniales también se designan a menudo comandante en jefe de las fuerzas militares dentro de su territorio.Un comandante en jefe a veces se denomina "comandante supremo", que a veces se usa como un término específico.El término también se usa para los oficiales militares que tienen tal poder y autoridad, no siempre a través de una dictadura, y como subordinados (generalmente) a un jefe de Estado (ver generalísimo).Ésta se ejerce a través del Ministerio de Defensa (Bangladés), dirigido por el ministro de Defensa, que proporciona el marco político y los recursos a las Fuerzas Armadas para que cumplan con sus responsabilidades en el contexto de la defensa del país.En la paz, el comandante en jefe ejerce su mando a través del ministro de Defensa.En guerra y en los casos en que el ministro de defensa no cumple órdenes, el comandante en jefe ejerce su mando directamente a través del jefe del Estado Mayor Conjunto.Existen tres, nombrados por el presidente de la República: En el Ejército, en la Armada y en la Fuerza Aérea.[15] Asimismo, el papel del monarca en el ámbito militar es desarrollado principalmente por dos leyes.En México, la presidenta de la República en turno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo es la comandante suprema de las Fuerzas Armadas Mexicanas, integradas por el Ejército Mexicano, la Armada de México y la Fuerza Aérea Mexicana.En la República Oriental del Uruguay, al presidente de la República le corresponde el mando superior de todas las Fuerzas Armadas del Uruguay.
Presidente
Alexander Lukashenko
vistiendo el uniforme oficial de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bielorrusia
El presidente de la Presidencia de Bosnia y Herzegovina
Alija Izetbegović
(derecha) reunido con el presidente estadounidense
Bill Clinton
(izquierda) en 1997 en
Tuzla
.