[4] Las funciones biológicas que se han identificado del color en los organismos son: comunicación, selección sexual, camuflaje, mimetismo, aposematismo, reconocimiento.
[6][7] Estas combinaciones son dinámicas y varían con la edad, la época del año, la genética, la alimentación o el ambiente.
El color en la naturaleza ha servido para inspirar en el arte, la literatura, la arquitectura, el diseño, la moda y tiene aplicaciones tecnológicas innovadoras.
El color de los organismos genera una relación dinámica con el entorno para comunicarse, esconderse o resaltar, cambia en las distintas etapas del desarrollo, las estaciones, el ambiente, el alimento o el clima, por lo que constituye un tema de estudio realmente interesante.
[26] En muchos casos el color en los organismos se reporta como una cualidad pero existen propuestas interesantes para medir y cuantificar este fenómeno en los seres vivos.
[45] Para los animales resaltan la melanina que se encuentra en los mamíferos, es responsable del color de la piel, el iris, el cabello y el pelaje.
[46] Los pigmentos en los animales se encuentran en las células pigmentarias como los melanocitos en los mamíferos o en cromatóforos en los moluscos peces y anfibios .
Un pigmento común en los animales, especialmente en los mamíferos es la melanina presente en células de la epidermis (melanocitos),[47] la retina, algunas neuronas y adipocitos.
Los pigmentos pueden estar presentes en diversas estructuras y tienen diferentes funciones biológicas, por ejemplo la biliverdina da color azul a los huevos de las aves.
[48] El color estructural apareció en los seres vivos durante la explosión del Cámbrico hace 500 millones de años, cuando las criaturas vivientes comenzaron a desarrollarse y diversificarse rápidamente.
[50] Las partes de los animales que presentan color estructural son piel, plumas, escamas, ojos, papadas.
La percepción del color consiste en la capacidad de distinguir colores, por el contrario la visión implica poder detectar con detalle el tono, la intensidad y el brillo por ejemplo,[67] para esto existen en los seres vivos pigmentos visuales que son proteínas como las opsinas, rodopsinas y melanopsinas[68] que funcionan como fotorreceptores que se localizan en las células fotoreceptoras (conos y bastones) de la retina del ojo, el órgano visual de los animales.
para distinguir mariposas aposemáticas de las miméticas Respecto a las actividades que pueden realizar los ciudadanos para participar en la ciencia del color en los seres vivos esta contribuir con imágenes en proyectos como inaturalist.