Lo más importante, se limitaba el gasto para fiestas y el número de éstas.Entre otros asuntos, se prohibía usar dinero de las cajas comunales para flores, cohetes y comidas comunitarias, y se ordenaba el establecimiento de una escuela con su respectivo maestro a las poblaciones que pudieran costearlo.[15] Las familias caminaban por el Paseo, en cuya ribera occidental había residencias y puestos de vendimia.También montaban caballos, recorrían el Paseo en carruajes por la vía aplanada o lo navegaban en embarcaciones de pasajeros.A esta popular y colorida celebración acudieron personajes como Gemelli Careri, Alexander Von Humboldt y Joel R. Poinsett, y escribieron sobre ella personajes como Madame Calderón de la Barca, Florencio María del Castillo, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Payno, Luis Castillo Ledón, Artemio de Valle Arizpe y Luis González Obregón.La parcialidad de San Juan Tenochtitlan y su juzgado fueron abolidos y los barrios adyacentes a la ciudad fueron incorporados al Ayuntamiento de México, mientras que los pueblos que pertenecían a su jurisdicción, como Santa Anita, fueron desincorporados y formaron gobiernos propios.Al respecto del Paseo y del pueblo Madame Calderón de la Barca escribió: En 1888 el compositor Juventino Rosas escribió en Santa Anita su obra Sueño de las Flores.El canal de la Viga perdió caudal hasta convertirse paulatinamente en un lecho cenagoso y posteriormente en basurero.Santa Anita es una colonia, cuyos habitantes más antiguos luchan por conservar sus tradiciones y festividades.Aún sus pobladores originarios se conocen por familias, aunque ha llegado gente de otros sitios por la creciente urbanización y construcción de cada vez más departamentos.Las personas que acuden a participar en esta festividad se reúnen en la plaza vestidas de blanco o de blanco con azul, lo que representa el agua.
Pedro Villegas
. "Paseo de la Viga con la iglesia de Iztacalco (Paseo del Virrey Don José Sarmiento y Valladares, Conde de Moctezuma, por el canal de la Viga)". 1706, México, óleo sobre lienzo.
Callejones típicos.
Mural de
Diego Rivera
Viernes de Dolores en el canal de Santa Anita
en la
SEP