Asimismo, al estudiar en la Academia de San Carlos se enfrenta a un ambiente artístico fundamentalmente constituido por varones.
Esta expresión tenía los preceptos de “enseñar, alfabetizar, educar y divertir”.
[3][2] En 1913 inicia su carrera docente como profesora de dibujo en la Escuela Nocturna para Obreros.
Durante esta época Lola participó en exposiciones de tapices en París, Barcelona, Holanda, Nueva York y México.
Ya para 1932 cuando muere María Gutiérrez Blanchard y bajo un ambiente de inestabilidad en Europa por la Segunda Guerra Mundial, la familia Cueto Velásquez decide regresar a México en el transbordador Cristóbal Colón.
[1] En 1936 surge la compañía Nahual dirigida por Lola Cueto, Francisca Chávez, Roberto Lago y Guillermo López, hasta 1966 son innumerables las presentaciones de teatro guiñol que ofrecen junto con el grupo Colorín.
[1] En 1944 junto con Roberto Lago exponen e imparten cursos en San Luis, Misuri, por invitación de la Asociación Puppeteers of America.
Germán tuvo la idea primigenia de crear marionetas y títeres cuando la pareja vivía en París, pero fue realmente ella quien prosiguió esa veta.
Tales trabajos recibieron reconocimiento en exposiciones de París, Barcelona, y Róterdam.
[2] José Luis Cuevas la llamó la primera artista en México en descubrir el arte abstracto.
Su mejor trabajo aquí fue en la técnica del grabado a media tinta (mezzotint) que se destacaban por sus juegos de luces y sombras.
[5] Cueto fue muy conocida por su trabajo en teatro infantil, especialmente el destinado a la alfabetización básica.
[2][9] En sus creaciones notables, se incluyen tapices y otros textiles bordados a máquina.