La palabra clérigo procede del latín eclesiástico Clericus, para los pertenecientes a la clase sacerdotal.[2] "Clérigo", que solía significar ordenado al ministerio, también deriva de clericus.[3] Dentro del cristianismo, especialmente en el cristianismo oriental y anteriormente en el catolicismo romano occidental, el término clérigo se refiere a cualquier individuo que ha sido ordenado, incluyendo diáconos, sacerdotes y obispos.Un sacerdocio es un cuerpo de sacerdotes, chamanes u oráculos que tienen una autoridad o función religiosa especial.El clero está protegido por leyes especiales en muchos países (fuero eclesiástico) y en muchos casos, financiado (o cofinanciado) por el Estado, aunque generalmente sus recursos provienen en su mayoría de las donaciones de sus fieles.La confesionalidad del estado o la total separación Iglesia-Estado pueden tener muy distintas situaciones intermedias.Cualquiera que reciba las órdenes sagradas del sacerdocio o diaconado, por tanto los religiosos no ordenados no forman parte del clero pero sí de la Iglesia al igual que todos los bautizados.El alto clero (Arzobispos, Obispos, Cardenales, Abades y Canónigos) ostentaba en el Antiguo Régimen la condición de estamento privilegiado.En esta última confesión, a pesar de considerarse protestante, también existe clero regular.[9] Es el que vive "en el siglo", es decir, dentro del pueblo sometido a sus leyes humanas, y administra los sacramentos.Su organización jerárquica parte del papa -de los patriarcas en la Iglesia ortodoxa-, continúa con los obispos, presbíteros y diáconos.No forman parte del clero lo que antiguamente se llamaban órdenes menores, hoy día extintas, como el ostiario.No hay que confundir el celibato con el voto de castidad del clero regular.San Juan María Vianney, el santo cura de Ars fue designado como patrono del clero secular por Pío XI en 1925.Son aquellas instituciones aprobadas por la Iglesia católica, en las cuales una parte de sus miembros, o todos, emiten votos solemnes.Por ejemplo, los monjes asumieron funciones administrativas para el Emperador en determinadas comunidades seculares (registro de nacimientos, matrimonios, defunciones), creando así "sacerdotes" budistas.De nuevo, en respuesta a varios intentos históricos de suprimir el budismo (el más reciente durante la Era Meiji), se relajó la práctica del celibato y se permitió a los monjes japoneses casarse.Aunque los linajes monásticos femeninos (bhikkhuni) existieron en algún momento en la mayoría de los países budistas, los linajes Theravada del sudeste asiático se extinguieron durante los siglos XIV y XV d. C. Como se discute si el linaje de las bhikkhuni (en las formas más amplias del Vinaya) se transmitió al Tíbet, los seguidores estrictos del estilo Theravadan a veces cuestionan el estatus y el futuro del clero budista femenino en esta tradición.