Ciencia ficción en México

Este artículo aborda la ciencia ficción en México, país que no escapa a la realidad que impera en muchas partes del mundo donde este género es denostado dentro de los círculos literarios y clasificado como un género menor.

[2]​[3]​ Inclusive algunos autores no dedicados a la ciencia ficción han publicado obras que pueden clasificarse así; por ejemplo, Amado Nervo,[4]​ Juan José Arreola, Carlos Fuentes[5]​ o Paco Ignacio Taibo II.

[8]​ Otras novelas sin duda importantes son: Se han editado algunas revistas del género en México, ya sean versiones licenciadas de publicaciones extranjeras o completamente originales.

En esa fecha también dejan de publicarse los cuentos ganadores en Ciencia y Desarrollo.

Convocado por la Amcyf en conjunto con la revista El Huevo, y Minotauro, sello del Grupo Editorial Planeta.

Se premiaba anualmente a la mejor obra publicada de géneros alternativos en español.

Durante su primera época (1992-1994) la Amcyf lanzó la convocatoria en colaboración con el CONACULTA y la revista Tierra Adentro.

Se caracterizaba porque el premio lo decidían los propios escritores del género, mediante votación abierta.

Otorgado por la Editorial Vid a obras de ciencia ficción, terror o fantasía.

Según José Luis Ramírez, la primera película mexicana de ciencia ficción es El moderno Barba Azul, dirigida por Jaime Salvador en 1946.

Luego de una prolongada sequía, que abarcó las décadas del 70 al 90, con intentos fallidos, se estrenó Kilómetro 31 en 2007, dirigida por Rigoberto Castañeda, quien ya es considerado como el renovador del género en el país; la cinta retoma y retuerce el mito de La Llorona, para ponernos al día en cuanto a la manera que narran este tipo de películas, que ubicada desde luego en el México actual, tiene fuertes vínculos con la tradición y los elementos propios del género.

Ana Claudia Talancón hizo lo propio en versión estadounidense de La última llamada, la cual tuvo medianos resultados.

[40]​[41]​ En el 2008 se dio un incremento en las producciones del género, con propuestas diversas tanto en su temática como en su calidad.

Damián Alcázar es un actor que ha encontrado en el lado más oscuro del ser humano una auténtica fuente de inspiración para interpretar sus personajes.

Goliardos es el nombre que recibe una agrupación mexicana independiente dedicada a la difusión de diferentes ramas de la cultura alternativa, enfocada principalmente a la literatura fantástica, como es el terror, la fantasía y la ciencia ficción.

Gran parte del grupo original se sigue reuniendo pero las actividades literarias han cesado.

El proyecto devino en un fanzine del mismo nombre donde se publicaron varios ensayos, cómics y cuentos de ciencia ficción.

Gran parte del grupo original se sigue reuniendo pero las actividades literarias han cesado.

Durante las sesiones, que son abiertas al público general, se charla sobre diversos temas referentes a películas, obras, manga, anime, cómic, novela gráfica y cualquier manifestación de la cultura que tenga relación directa con la ciencia ficción.