Eduardo Urzaiz Rodríguez

Eduardo Rodríguez llegó a la península cuando apenas tenía catorce años de edad.

Se forjó social, cultural e ideológicamente en Yucatán[3]​ El joven Urzaiz Rodríguez ingresó en el Instituto Literario, fue ahí donde realizó sus estudios de primaria y preparatoria, en aquella época los alumnos que querían graduarse de profesores tenían que pasar la Normal un año para presentar algunas asignaturas que se consideraban indispensables para obtener el título de profesor.

Urzaiz entró a estudiar en esta escuela y en 1893, obtuvo el título de profesor normalista en 1894.

En 1904, el doctor Augusto Molina Solís, quien hacía planes para modernizar la Escuela de Medicina, le propuso al doctor Eduardo Urzaiz una beca del gobierno del estado para trasladarse a Nueva York para realizar estudios de siquiatría, la que aceptó gustoso.

Establecido en los Estados Unidos, pensó que podía prepararse en siquiatría durante el día y por las noches continuar su preparación en obstetricia; con este propósito empezó a asistir a una maternidad cercana al hospital para enfermos mentales, donde se entrenaba en siquiatría.

Publicó varios libros, así como un sinnúmero de artículos sobre temas diversos, que abordó a profundidad y con sentido crítico.

Ernesto y Celiana viven un romance que se interrumpe cuando él conoce a Eugenia.

La novela se publica al terminar la Primera Guerra Mundial y la Revolución Mexicana.

Contra la corriente crítica que sitúa a la novela como utópica, Gerardo Cruz-Grunerth sostiene en su estudio Eugenia 2218.

«La eugenesia es la auto-dirección de la evolución humana»: Lema del Segundo Congreso Internacional de Eugenesia, 1921, representado como un árbol que unifica una diversidad de campos diferentes.