La vida útil inicialmente prevista para la central de 40 años finalizó en 2011.
El reactor, del tipo BWR-3 (BWR corresponde a Boiling Water Reactor -reactor de agua en ebullición-) utiliza uranio enriquecido para la generación de calor.
Este calor eleva la temperatura del agua, que hierve, se vaporiza y mueve las tres turbinas generadoras de electricidad.
Este reactor fue diseñado y suministrado por la empresa estadounidense General Electric.
Hoy en día, como consecuencia de los movimientos accionariales que se han producido en el sector eléctrico español en las últimas décadas, la empresa Nuclenor es propiedad de Iberdrola y Endesa al 50 %.
[16] Para la refrigeración de la central se emplean las aguas del río Ebro.
[17] La autorización otorgada a Nuclenor por la Confederación Hidrográfica del Ebro especifica que "en el río -Ebro- el máximo incremento admisible para la temperatura tras la zona de dispersión térmica, respecto a la temperatura aguas arriba, será en cualquier caso de 3 grados".
[20] Se notificaron cinco incidentes, todos ellos de nivel 0 en la escala INES.
[23] En el año 2010 se notificaron al CSN cinco incidentes clasificados todos como nivel 0.
[29] La oposición encontró un nuevo argumento tras el accidente nuclear de Fukushima I en 2011, asegurando que ambas centrales son idénticas, de mismo fabricante y tecnología.
[8] En 2009, la empresa propietaria Nuclenor presentó la documentación necesaria para solicitar la extensión de su vida útil 10 años más (hasta 2019).
[36] Entre otras cuestiones que deben ser abordadas a la mayor brevedad posible por el Gobierno se encuentra la situación de su piscina de combustible, la cual alcanzará su máxima capacidad, con el diseño actual, hacia el año 2015.
[37] Esta situación es idéntica en otras centrales nucleares españolas, sin que el Gobierno haya establecido plazos ni elegido entre el abanico de soluciones técnicas al problema.
Asociaciones antinucleares y ecologistas han criticado reiteradamente su supuesta seguridad, pidiendo su cierre inmediato, alegando diversas razones: la central se encuentra próxima a importantes ciudades como Bilbao, Burgos, Haro, Miranda de Ebro, Vitoria o Logroño,[43] su inversión está amortizada y su aportación energética es prescindible y está más que compensada por la aportación de las energías renovables.
[51][52][53] El portavoz adjunto del gobernante Partido Popular en el Congreso de los Diputados calificó esta inacción de "frivolidad absolutamente incomprensible", puesto que fueron ambas empresas las que solicitaron la derogación de la orden ministerial con la que el anterior Gobierno del PSOE había propuesto el cierre para 2013.
[13] Se estimaba que el proceso de desmantelamiento durará entre 13 y 16 años, finalizando en torno a 2033.