Mercado eléctrico de España

[2]​ La liberalización del sector se apoya en la teoría, internacionalmente aplicada, de que la división vertical de actividades y su posterior reglamentación específica pueden conseguir introducir la competencia y aumentar la eficiencia conjunta del sector eléctrico.[cita requerida] La división resultante fue de generación, transporte, distribución y comercialización.Las centrales de carbón nacional están también sujetas a un régimen regulado específico.Son particularmente relevantes las transacciones organizadas en torno al OMIE (Operador del Mercado Ibérico Español),[9]​ donde se negocian productos de corto plazo (para el día siguiente y durante el mismo día de negociación), y al OMIP (Operador del Mercado Ibérico Portugués),[10]​ donde se negocian productos de más largo plazo.De entre todas las operaciones organizadas destaca el mercado diario, o del día antes, conocido como «pool», gestionado por el OMIE.Todas las ventas o compras de energía se pagan, para cada hora, al mismo precio, lo que provoca que todas las fuentes de energía se paguen al precio de la fuente más cara, incluidas las renovables, como la eólica o la hidroeléctrica, que son mucho más baratas al utilizar recursos naturales.Las ofertas de las principales tecnologías renovables (energía eólica y fotovoltaica) se realizan a precio nulo.En dichos mercados hay un solo comprador (el propio Operador del Sistema) y tantos vendedores como generadores dispuestos a proporcionar estos Servicios de Ajuste.Se considera agente productor de energía eléctrica a toda aquella persona física o jurídica que genera energía eléctrica, construye, opera y mantiene las centrales de producción.Son pocos los consumidores que adquieren su energía de forma directa en el mercado mayorista.Todos los clientes pueden establecer contratos con cualquier comercializadora, que incluirá distintas cláusulas comerciales sobre precio del kWh con o sin discriminzación horaria o variaciones del mercado mayorista, condiciones de pago u otros servicios.Estos contratos normalmente fijan una tarifa plana para pagar la electricidad todos los meses del año al mismo precio y evitar así fuertes subidas o bajadas, pero normalmente se suele pagar el coste del kWh a un precio mucho más caro que en el mercado regulado.[12]​[11]​ [13]​ «Ningún año la oferta del mercado libre ha sido más barata que la del mercado regulado, pese a los presuntos descuentos ofertados por las eléctricas, por lo que estar en el mercado regulado es la vía más sencilla para ahorrar, aunque no siempre la más ética o ecológica», señalan desde la Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan.Las comercializadoras del mercado libre son las que ofrecen tarifas fijadas por ellas mismas, por lo cual, proponen descuentos y servicios adicionales.[20]​ Los clientes que tengan una potencia contratada inferior a 10 kW y un contador pueden acogerse al llamado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), anteriormente llamado Tarifa de Último Recurso (TUR).[22]​ Esta tarifa cobra el kWh de electricidad al precio que fija el mercado mayorista de la electricidad para cada hora y día del año, por tanto, el precio varía cada hora y cada día.En el caso de que el consumidor no tenga un contador con discriminación horaria que haga posible conocer su consumo por horas, se le aplicará un perfil horario publicado por Red Eléctrica de España a la energía consumida medida por su contador.Estos clientes solo pueden contratar el servicio con una «comercializadora de referencia» designada por la CNMV.El precio final que paga el consumidor se divide entre la potencia contratada y el consumo.Se le añade el IVA, el impuesto eléctrico y el alquiler del contador.El precio que cobra la compañía eléctrica por el kWh será el que más influenciará el precio final de la factura y dependerá fundamentalmente de si el cliente se encuentra en el mercado libre o en el mercado regulado.El principal concepto de coste son los subsidios que da el Estado a los generadores renovables y la cogeneración, que desde la aprobación de la ley del Sector Eléctrico 24/2013 figuran generalmente como «retribución específica», y con anterioridad como «primas».[35]​ La compensación extrapeninsular son 903 millones de euros que se pagan a Endesa en concepto de solidaridad interterritorial para que la electricidad llegue a las islas Canarias, las islas Baleares, Ceuta y Melilla al mismo precio que en el resto de España y sus habitantes no sufran un precio excesivo.Este último no se ve reflejado en la factura de los consumidores domésticos, aunque sí les afecta.El IVA se aplica sobre el total de la factura, incluidos la potencia contratada, el consumo, el alquiler del contador y el impuesto eléctrico (que en realidad es una doble imposición).El suministro de la electricidad en España es un tema que ha generado y genera una notable controversia pública, donde los propios agentes del sistema (generadores tradicionales o renovables, comercializadoras, asociaciones de consumidores, operadores del mercado o del sistema), asociaciones ciudadanas (empresariales, medioambientales y de otros tipos) y partidos políticos mantienen posiciones a menudo antagónicas.Este sistema ha sido muy criticado porque maximiza los beneficios de las cuatro importantes compañías eléctricas del país.[33]​ Aunque este mecanismo proporciona, en teoría, los incentivos óptimos para la operación e inversión, se argumenta en ocasiones que es muy vulnerable al posible ejercicio del poder de mercado.[72]​ Las compañías eléctricas pueden pedir permiso para instalar aerogeneradores que usen el viento del espacio aéreo español o centrales hidroeléctricas que usen el agua de los ríos del Estado para producir energía eléctrica y ganar dinero con ello, además de ofrecer un servicio esencial como es el de la electricidad.Estuvo vigente hasta 2018, cuando lo derogó el gobierno presidido por Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español.
Sede operativa de Naturgy en Barcelona , antigua sede social, que se trasladó a Madrid en 2017 debido al proceso soberanista catalán
Sede de EDP en Oviedo
Mapa de las centrales, subestaciones y líneas de alta de tensión en España, 2016
Distribuidoras más imporantes. Son las empresas que mantienen las redes de transporte y distribución en cada zona:
e-distribución (Endesa)
i-DE (Iberdrola)
Unión Fenosa (Naturgy)
Redes (EDP)
Viesgo (TotalEnergies)
Email de Podo, comercializadora del mercado libre, anunciándoles a sus clientes que les trasladaba parte del gasto que la comercializadora debía asumir por el llamado «tope al gas»