Catedral metropolitana de Cali

Antonio García / Fray José Ignacio Ortiz: Templo Barroco Exterior: 22,66 M Exterior: 18,11 M (vértice del frontón) La catedral metropolitana de San Pedro Apóstol o catedral metropolitana de Cali es una iglesia catedralicia de culto católico dedicada a San Pedro Apóstol.

[4]​ La orientación del templo disponía la entrada principal por la actual calle 11 mientras que la Puerta Falsa daba a la Plaza Mayor.

Por problemas políticos el templo no se pudo concluir sino hasta 1842 bajo los cánones neoclásicos.

[6]​ Un sismo en 1885 daño la bóveda central, tras lo cual fue necesario reconstruirla, labor realizada bajo las órdenes del presbítero Severo González.

Se trató de un edificio de planta basilical dispuesto en tres naves, con sotacoro a los pies del templo, en la cabecera se ubicó el presbiterio con sacristías a los costados y en la parte posterior un camarín, así mismo contaba con un campanario en el frente, esta estructura sería replicada posteriormente por Antonio García en la iglesia de San Francisco en Popayán.

La elección del orden dórico para la proyección del templo obedeció a los pocos recursos con los que contaba García para realizar la obra,[4]​ de ahí que se carezca de una decoración exuberante, típica del barroco y que por el contrario, se califique a menudo la obra como neoclásica, sin embargo, el tratamiento espacial la hace aún barroca.

El segundo cuerpo continuaba las líneas verticales del primero y estaba dotado de columnas dóricas embebidas (3,20 M), de fuste liso y anilladas en el tercio inferior, éstas se asentaban sobre pedestal corrido y sostenían un alto entablamento dórico sin mútulos ni triglifos, en los extremos laterales y sobre el mencionado pedestal se disponían pequeñas volutas que acentuaban el carácter barroco de la composición, todo ello enmarcaba en el centro una ventana de arco rebajado cuya moldura llegaba hasta el astrágalo corrido de las columnas.

El edificio afrontó algunos cambios en su interior, especialmente a los pies y en el testero.

El proyecto de la nueva fachada proponía ahora una única altura que llega hasta la bóveda central y es rematada por cúpulas, esto implicaba la presencia de una losa que ciega las ventanas a los costados del coro impidiendo la iluminación directa en este espacio, en el sotacoro la comunicación entre la nave central y las laterales también cambió, al no existir ya un arco cuyos empujes eran necesarios absorber mediante muros a los costados, se suprimieron dichos muros y se dejó abierto, a modo de arcos adintelados.

En el testero del templo los cambios también fueron notorios, se suprimió el camarín al respaldo del presbiterio y así mismo el retablo mayor adosado al muro que cerraba el presbiterio, ahora este espacio esta presidido por un ábside semicircular al cual se prolongó el entablamento dórico y cuyo muro esta animado por 5 pequeños vitrales que emulan los de la fachada.

Ha sido restaurada en varias oportunidades debido a la destrucción dejada por diversos terremotos, siendo su fachada actual construida en el año 1930.

Algo más para destacar son las imponentes lámparas en cristal de roca que adornan todo el interior del templo.

Como remate vertical de las tres calles o accesos del edificio, se levantaron domos o cúpulas cuya realización obedece a un recurso compositivo mas no funcional pues no trasmiten luz alguna al interior; las de los costados de menor tamaño y achaflanadas, de superficie lisa animada por lesenas quebradas a modo de nervaduras y coronadas con pequeñas linternas, sus tambores están configurados por muros animados por molduras, lesenas y un cornisamento predominantemente horizontal, alterado con formas circulares en los lados anchos.

Finalmente el extradós o cascarón externo del domo esta recubierto de azulejos en tonos verde y naranja, los cuatro extremos en los que se ubicaron las columnas pareadas exentas son prolongados verticalmente a través de lesenas biseladas, todo ello confluye en un elemento decorativo que sustituye la linterna y que sirve de base a la cruz de hierro heredada del campanario derribado en 1925.

[7]​[9]​ Todos los teclados están dispuestos en una consola, la cual está separada y puesta delante del órgano con vista a la nave central.

En sí, el órgano es una orquesta con instrumentos como trompetas, bombardas, oboes, clarinetes, flautas y voces humanas.

Antigua fachada de la Catedral de San Pedro.
Planta del templo barroco (1772-1925)
Vista de Regola delli cinque ordini d´architettura de Vignola (1562). La página muestra el orden dórico mutular empleado en el interior del templo de San Pedro en Cali.
Boceto de la portada central de la fachada barroca (1772-1925)
Boceto del campanario en pie durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta 1925. La altura aproximada fue de 28 M hasta la cima de la cruz.
Planta del templo con las modificaciones neoclásicas (1925)
Vista del conjunto escultórico que representa la "Santísima Trinidad" ubicada en una de las sacristías. Las figuras de ejecución clásica se hallan en medio de un diseño arquitectónico neogótico.
Al interior de la catedral se observan las lámparas en cristal de roca que adornan el templo
Vista de la fachada del templo de San Pedro, tras su modificación en 1.925
Aspecto de las cúpulas del templo, la principal en realidad es un campanario que adoptó la forma de una cúpula
Órgano de la Catedral ubicado en la parte superior de la entrada principal de la iglesia